Símbolos de la identidad de Caracas del valle al mar, arquitectura, cultura y paisaje

Entradas etiquetadas como “informal city

Reverse-Engineering the City by Maurits Ruis


Favela Rocinha, Rio de Janeiro, BrazilIN ENGLISH – Por Maurits Ruis – El número de habitantes de los asentamientos informales se incrementa de la población combinada de Bélgica y los Países Bajos cada año -35 millones de personas -todavia los arquitectos son incapaces de dar una respuesta adecuada al problema de los barrios informales, como lo explica un artículo en el New York Times. Las Naciones Unidas estiman que sólo el 5 por ciento de la construcción en las ciudades emergentes se hacen de manera planificada, asi como consideran que el 70 por ciento de todas las ciudades asiáticas es informal.

Parte del problema, como es argumentado, es la repartición de los arquitectos. El 70 por ciento de todos los arquitectos están en el mundo desarrollado, mientras el 70 por ciento del trabajo por hacer se encuentra en el mundo en desarrollo. Todo el continente africano tiene 35,000 arquitectos entrenados, de quienes 25,000 están en Egipto. Italia sola tiene tres veces este número.

Otro aspecto son los estudios de arquitectura; los instrumentos y los métodos que son enseñados. » La mayor parte del crecimiento urbano del siglo XXI ocurre en el mundo en desarrollo, pero la teoría del funcionamiento de las ciudades permanece arraigada en el mundo desarrollado» argumenta Ananya Roy, profesora de planificación urbana en la Universidad de California, Berkeley.  La profesora expone un muy buen punto. Los mecanismos convencionales en el diseño arquitectónico demuestran ser terriblemente inadecuados en relación con la complejidad de la ciudad en general, y los problemas de los barrios informales en particular.

Esta insuficiencia está siendo reflejada en el papel de arquitectos en el mercado de la construcción. En Sao Paulo por ejemplo, condominios está siendo diseñado simplemente por ingenieros y comerciales. Los arquitectos y urbanistas son vistos como los intermediarios que son en gran parte innecesarios. En China la situación no es tan diferente:

» … En China, edificios de 40 pisos son diseñados en computadoras en menos de una semana. En el contexto de este súper desarrollo, los valores tradicionales arquitectónicos – la composición, la estética, el equilibrio – son irrelevantes. La velocidad de la demanda internacional esta completamente desfasada de la capacidad de responder de los diseñadores tradicionales; la construcción ha dejado la arquitectura al margen …» Rem Koolhaas, Wired 8.06

En el Reino Unido la devaluación del papel del arquitecto en el mercado provoca actualmente un acalorado debate en cuanto a la disminución de los honorarios y la autoridad de los arquitectos.

El mercado, naturalmente, busca la economía y la eficacia, y exige ganancias  a corto plazo. Este deseo se refleja a menudo en desarrollos que responden a necesidades directas, pero demuestran no ser viables en el mercado a mas largo plazo. Un artículo en The Atlantic Magazine sugiere que esta tendencia pueda conducir a la creación de nuevos barrios informales. El dominio público se hace cada vez más inhabitable, como los sociólogos Manuel Castells y Teresa Caldeira observan, y la comunidad se desintegra. En ausencia de diseño, la ciudad se convierte cada vez más en un lugar dominado por el crimen, congestionado y contaminado.

El predominio del mercado en nuevos desarrollos, es tanto el resultado del fracaso del gobierno en actuar como un salvaguarda contra esto, como lo explica Jane Jacobs, asi como es el fracaso del arquitecto en comunicar el valor del diseño a sus clientes, su incapacidad de entender la complejidad de la ciudad, y su insuficiencia para responderle con estrategias de diseño viables.

Emergencia

El primer paso del arquitecto para reclamar un papel en el mercado seria entender la complejidad de la ciudad. Esto quiere decir apreciar y entender los problemas y los mecanismos que provocaron el crecimiento orgánico y fuera de control de las ciudades. Esto realmente no sólo abarca los mecanismos del mercado. Mecanismos físicos también desempeñan un papel muy importante. Un ejemplo.

Estos dos imágenes fueron publicadas en el New York Times en agosto de 2006. La imagen a la izquierda muestra tres células de neurona dos rojas y una amarilla del cerebro de un ratón, con sus conexiones. La imagen a la derecha muestra tiene amplio conjunto de galaxias (amarillo) rodeado por miles de estrellas, galaxias y la materia oscura.

La imagen debajo muestra Europa de noche. Usted claramente puede distinguir las ciudades a lo largo de las vías que las conectan. La imagen tiene una asombrosa semejanza con las imágenes arriba. Esto sugiere que la dinámica de las tres imágenes son dirigidas por los mismos principios. Investigaciones actuales de Albert-Lazlo Barabasi y otras en el campo de la ciencia de red comienzan a desenredar los principios detrás de estos patrones. Estos estan siendo vinculados a la ciudad por Michael Batty y su grupo de investigación en el University College London Centre for Advanced Spatial Analysis (UCL CASA).

Otro ejemplo. En julio de 2007, National Geographic publico un articulo sobre la teoría del enjambre y sistemas auto-organizados.  Este describió como un banco de peces por ejemplo es capaz de tomar decisiones rápidas sirviendose de la inteligencia colectiva. Básicamente esto aplica tres reglas básicas: 1) evitar permanecer cerca de otros peses, 2) nadar en la dirección media de los peses cercanos, y 3) permanecer cerca entre ellos. Esto genera el comportamiento típico de un banco de peces (o un enjambre de pájaros). Los robots que han sido manejados según las mismas reglas mostraron un comportamiento similar. Esto demuestra que es bastante fácil de reproducir lo que aparenta ser un sistemas complejos a través de reglas simples. Se podría igualmente argumentar que la teoría del enjambre es aplicable al urbanismo informal. Imagíne las reglas expuestas aplicadas al urbanismo informal: 1) evitar acercarse demasiado de otras viviendas, 2) contruir en la trama de las viviendas cercanas y 3) permanecer cerca de las otras viviendas. Esto es un algoritmo simple. Y en efecto, el mapa debajo, de la favela Rocinha en Río de Janeiro, se asemeja estrechamente a un enjambre, (pero uno congelado).

Favela Rocinha, Rio de Janeiro

Estos dos ejemplos ilustran que sistemas complejos definen su propio comportamiento. Las redes espontáneas son una ley de naturaleza, y los que parecen ser sistemas complejos pueden ser dirigidos por reglas simples.

Modelado

Observando las ciudades a través de la física seremos capaces de destilar principios, o algoritmos, que nos permitirán construir modelos informáticos. Sabiendo que los modelos no tienen que ser perfectos:

» Las descripciones científicas (…) no capturan completamente la realidad – solo son modelos. Esto no es un defecto, mas bien una fuerza de la ciencia – la mayor parte  del arte de la ciencia se basa en comprender que incluir y que excluir de un modelo, y esta capacidad permite realizar predicciones útiles a la ciencia sin atascarse en detalles inextricables. » Philip Ball, The Self-Made Tapestry – p. 14

En este sentido, los modelos (informáticos) no son nada más que bosquejos de diseño sofisticados. Como bosquejos de diseño arquitectónico en papel, son principalmente útiles no para predecir, pero para analizar, ganar en perspicacia y generar una orientación.

Esto no sería la primera vez que el poder computacional y el análisis automatizado cambian una disciplina. El procesamiento de datos numéricos en masa ya ha conducido a revoluciones en otros campos. Dos ejemplos.

La compañía basada en Illinois Lanworth logró considerablemente mejorar las estimaciones de cosecha del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Donde el USDA basó sus estimaciones en cuestionarios y estudios con agricultores, Landworth utilizó  imágenes de satélite, mapas de suelo digitales y pronósticos del tiempo para proyectar las cosechas en un nivel detallado. Su método demostró ser tan acertado que la compania actúa ahora intencionalmente, haciendo las mismas evaluaciones para campos de trigo en Rusia, Kazakstán, Ucrania, Brasil y Argentina. «Hay preguntas sobre cuan grande es el suministro total de alimentos y cuanto nosotros como país estamos expuestos a riesgo» dice el director de servicios de información de Lanworth, Nick Kouchoukos. «Estamos detrás de un balance global del suministro.» Mas aqui

La arquitectura necesita una revolución similar. Necesitamos el poder computacional para analizar el comportamiento de las ciudades para ser capaces de anticiparlo. Tenemos que comenzar a codificar el ADN de la ciudad.

» … no podemos hacer proyectos reconfortantes Mickey Mouse – cavando letrinas y ayudando a 54 familias a tener un mejor aseo. Esto no solucionará el problema. Tenemos que cambiar mentes, no construir bombas de agua … » – Lars Reutersward, arquitecto y director de la división global de Hábitat en las Naciones Unidas.


A Sustainable Business Hub! Sofia Cardenas TU Delft, Dharabi Mumbai


EnglishNederlands – UN NODO ECONOMICO SOSTENIBLE. En Dharavi, un área poblada densamente en el corazón de Mumbai atrapado en el círculo de la pobreza y la informalidad de una industria que progressa, Sofia Cardenas de TU Delft en los Paises bajos formula la vision de un futuro mejor. El resultado es la introducción de nuevos elementos como generadores, para provocar cambios predeterminados (Acupuntura Urbana). La primera intervención es un nodo que introducirá calidad en el área y conectará Dharavi a un potencial économico en desuso. El concepto de este proyecto, dividido en tres fases claves, es organizar las ocupaciones lucrativas artesanales para hacerlas accesibles a usuarios exteriores.

La fase macro pliega la reciprocidad entre el proyecto de diseño y el contexto. Una intervención en Mahim Creek y el Río Mithi mejora las condiciones ambientales existentes, mejorando la productividad, estimulando ingresos y aumentando la conectividad a través de la introducción de un bulevar.

La fase intermedia del proyecto establece la propuesta de diseño. Un puente de bambú lleva consumidores al icono “low tech” llamado “Craft Torre » que funciona como un show room. Un centro municipal esta localizado en el flanco interior del puente.

Finalmente, una serie de “micro” fases se enfocan a un nivel detallado . Para entender el comportamiento de la estructura, fueron desarrollados análisis estructurales basados en un módulo paramétrico. Para investigar el comportamiento del material, el bambú y el concreto fueron sometidos a pruebas mecánicas y un prototipo fue construido. Publicado en [Shortlist: 10 students from around the world] en Architectural Review.


Tap Tap Tower. Creoles cultures and arts center – Lauderhill, Florida by ARM


En FrançaisIn English «La escasez es el mar de la innovación social y técnica» Yona Friedman

Up side down por ARM architecture

Los «barrios informales» símbolos de la miseria que prolifera son la principal fuente de inspiración para el proyecto. Sin caer en una forma de idealización, traducimos la energía formidable de la ciudad informal, para transformarla en vector de modernidad. La calle es un ejemplo poderoso. La vida transpira en cada metro a través miles de actividades. ¡Pertenece a todo el mundo y en ella todo puede pasar! La calle vibra de pasajes secretos, atajos y espacios múltiples. Es el hormiguero horizontal, este fárrago vernáculo que deseamos transponer en tótem vertical, símbolo de una renovación haitiana. Para descubrir la torre imaginamos varios trayectos que correspondran a los diferentes ritmos de los visitantes. La torre flota por encima de un bosque tropical que habrá que ver renacer en la isla. El primer trayecto es una paseo en este bosque. Permitirá descubrir las especies vegetales que la componen y recorrerá áreas temáticas que reflejan la historia haitiana.

Para acceder a la torre, se toma una serie de escaleras, de escaleras mecánicas, de ascensores al aire libre. Unas especies de calles verticales. Estas circulaciones son animadas por velocidades aleatorias y los diferentes flujos de personas. Algunas de ellas sólo llevan a una parte de los elementos de programa. Actúan así como cortacircuitos o atajos. A medida que se escala este paisaje vertical, dispondremos de enfoques sobre el entorno convirtiéndose en espectaculares miradores y entonces veremos el mar, ¿Por qué queremos siempre ver el mar?

Sería casi grotesco de tener la vanidad de poner en tal proyecto su marca personal. Planteamos reflexionar con artistas haitianos por supuesto, pero no exclusivamente. Despues de todo Haití es pluriétnico. Con ellos vamos a embalar el objeto. Proponemos adaptar un tema recurrente en muchos países pobres: la personalización de los transportes públicos. Cada uno de ellos es una maravilla única y un orgullo para el que lo conduce.

La torre repetirá esta estética onírica y entonces, se convertirá en un monumento, es decir un objeto que sirve de referencia, de símbolo y de lugar de reunión. Y cada tendra la libertad de imaginar la continuación de la historia. La imaginación introduce lo extraño en lo cotidiano, el sueño en la realidad, lo inesperado en la evidencia, la vida. Centre des arts et civilisations créoles ARM architecture Matthieu Poitevin y Pascal Reynaud. Jefe de proyecto Marc Kauffmann

EN RESPUESTA A SUS COMENTARIOS Y EMAILS

Al contactar directamente al Matthieu Poitevin obtuve respuestas a las multiples preguntas que giran entorno a este proyecto.

En cuanto a su estado de desarrollo se encuentra actualmente supendido a causa de la crisis financiera e inmobiliaria a la que no escapo Lauderhill una ciudad de la Florida muy deprimida economicamente.

Con respecto al sitio del proyecto y a su relación real con Haiti – la descripción del proyecto en el sitio internet de ARM es bastante imprecisa en cuanto al sitio final del proyecto – Poitevin explica «…el proyecto incluía un proyecto de ecoturismo, un pueblo de artesanos y un plan para retribuir tierras a los campesinos haitianos. La Tap Tap Tower debía ser un poco como la proa de un proyecto que buscaba federar a los haitianos expatriados y el conjunto del mundo creole.


Caracas: Ciudad -de- enSUEÑO


Después de un primer vistazo a esta imagen pudiese estar claro, para quienes hayan disfrutado de la nueva película de Cristopher Nolan; reconocer que el tema de este nuevo Post esta ineludiblemente referido a Inception (El Origen)… o quizás para algunos distraídos de la cultura pop;  la imagen solo esté relacionada a una onírica fantasía urbana en nuestra ciudad capital.

El hecho que el director de este reputado filme, acudiera a impresionantes efectos especiales y valiéndose de un ardid tecnológico envidiable solo  para mostrarnos  lo que Jung había descubierto décadas atrás;  nos es más que otra excelente estrategia de mercadeo de los  estudios Hollywoodense. Probablemente resultaba más complicado para la logística del filme rodar en Caracas las escenas de un “limbo” como el de Cobb (Leonardo di Caprio), donde Nolan intenta simbolizar el más oscuro  y atormentado estadio en la psique de su protagonista.

Pero lo que si podemos estar seguro es que atributos escenográficos, espaciales y geométricos no son los argumentos fallidos para la toma definitiva de esta hipotética decisión… Caracas pudiese ser, tranquilamente, la escenografía perfecta para la psique más profunda  y borrascosa de esta o cualquier otra aventura filmográfica. Y es que a consecuencia de una pausada reflexión y con mas de 3 décadas habitando en esta ciudad capital;  no hace falta indagar en las interpretaciones más elaboradas de Carl Gustav Jung para entender que nuestra ciudad es el resultado colectivo y no inconsciente de un caos urbanístico que simboliza lo atormentado y morboso de esta pesadilla  que al igual que Cobb,  no queremos despertar.

Por el Arquitecto Efrén Santana


“Ironías” Dramática campaña de publicidad para Amnistía Internacional


In EnglishEn Français

«La indiferencia hace de nuestra realidad una gran contradicción»

«Indifference turns reality into contradiction»

«Ironías», es la nueva campaña de Amnistía Internacional realizada por la sucursal Caraqueña de la agencia francesa de publicidad Publicis, basada en fotografías documentales que muestra diferentes zonas de la ciudad, cuyos paisajes contrastan totalmente con los nombres de las mismas. Urbanizaciones como El Paraíso o El Placer, que describían las bondades que ofrecían a sus habitantes hace décadas y que se han deteriorado con el pasar de los años, exhibiendo hoy viviendas sin condiciones óptimas, insalubridad, delincuencia, y otros problemas que atentan contra los derechos humanos de la comunidad. Todo esto, como consecuencia de la indiferencia de la misma sociedad y las autoridades. La campaña es reflejo de una realidad que se vive no sólo en Venezuela o Latinoamérica, sino también en otros países alrededor del mundo.

Su objetivo, más que señalar un culpable, es crear conciencia colectiva, invitar a que la comunidad haga denuncias de las ironías que vea en la calle  vía electrónica (al Twitter de Amnistía Internacional). Se trata de entender que, si hiciéramos un esfuerzo en conjunto y de forma sostenida, con los años podríamos revertir este deterioro y devolver a estas zonas o urbanizaciones lo que una vez les dio sunombre.

Vinculo de la campaña en el sitio web ads of the world


Caliente debate sobre la Postal!


Caracas Postal Ciudad Evolutiva

La POSTAL fue espontaneamente escogida el 7 de octubre del 2009 como banner del popular blog de cultura urbana SkyscraperCity vean los mas de 800 votos y sus resultados y los calientes comentários en un tan solo dia!

Esta Postal distribuida en Caracas a partir de agosto 2010 busca dar a conocer el proyecto y darle a Caracas una nueva Postal de una de sus principales realidades. Disponible gratuitamente en lugares de cultura del Centro historico de Petare, en Tecniciencia Sambil y Millenium, en discotiendas Recorland, y en CC Transnocho, la libreria El buzcon y otros lugares! Un sueño; realizar este enorme fresco urbano!

Montaje original de César Silva Urdaneta (Ve) y Hugo Chauwin (Fr) sobre una fotografía de George Brugmans, director de la Bienal internacional de Arquitectura de Rotterdam (IARBR) en la ocasión de su 3ra édicion cuyo titulo fue POWER – Producing the contemporary city.

HAGA CLICK EN LA IMAGEN, CLICK ON THE IMAGE, CLIQUEZ SUR L’IMAGE!


A Sustainable Business Hub! Sofia Cardenas TU Delft, Dharabi Mumbai


Espanol – Nederlands – In Dharavi, a densely populated area in the heart of Mumbai trapped in the circle of poverty and the informality of a progressing industry, a desired future vision is formulated. The result is the introduction of new elements as generators to provoke predetermined changes (Urban acupuncture). The first intervention is a node that will introduce quality to the area and connect Dharavi to unused economic potential. The concept of this project, which is dividedinto three key phases, is to organize the lucrative artisanal occupations to make them accessible to external users.

The macro phase creases reciprocity between design project and context. An intervention at the Mahim Creek and the Mithi River improves the existing environmental conditions, increasing productivity, stimulating incomes and to increase connectivity by introducing a boulevard.

The meso phase of the project establishes the design proposal. A bamboo bridge introduces consumers to the low tech icon called “Craft Tower” which works as a show room. A community centre is located on the inner flank of the bridge.

Finally, the micro phase zooms in to detail level. To understand the behavior of the structure a structural analyses based on a parametric module was developed (GC and DIANA). To research the behavior of the material a mechanical testing with bamboo and concrete was carried out and a prototype was build.

Tutors: Axel Kilian, Arjan van Timmeren, Elixa Guse

Article published in [Shortlist: 10 students from around the world] The AR highlights 10 emerging architecture students from renowned architecture schools across the world in Architectural Review.


Hola a Todos!


Gracias por visitarnos y participar en CIUDAD EVOLUTIVA, podrás encontrar en los menus superiores informacion vinculos e imagenes del proyecto. COMPARTE ESTA PAGINA!

DIFUNDE LA POSTAL

La Aventura del desarrollo de este proyecto comenzó con una reflexión sobre la identidad de la ciudad, al cabo de poco tiempo imaginamos un enorme fresco urbano donde en los barrios se lee Caracas, un símbolo fuerte y afirmado que narra que los barrios también son Ciudad; por sus millones de habitantes y por que (a pesar de los problemas de aislamiento social y especial) ellos constituyen el elemento mas característico del paisaje urbano de Caracas.

Esta idea la vemos como una Postal una imagen de este enorme fresco pintado en los casas de los cerros… En vez de los distribuidores, del hotel Humboldt y otras imágenes materiales como iconos de la ciudad, imaginamos nuestra postal como una postal de identidad a colocar mas bien junto a una postal del Ávila primer imaginario urbano de la Ciudad.

Esta Postal a la venta en Caracas a partir de agosto 2010 busca dar a conocer el proyecto y darle a Caracas una nueva Postal de una de sus principales realidades. Un sueño; realizar este enorme fresco urbano!

Experiencia de integración socio-espacial de los Barrios informales de Petare Sur

EXPERIENCIA DE INTEGRACION SOCIO-ESPACIAL DE LOS BARRIOS INFORMALES DE PETARE SUR

Este proyecto urbano desarrollado durante el año 2009 por Hugo CHAUWIN (Francia) y César SILVA (Venezuela) en la Ecole Spéciale d’Architecture (ESA) de Paris recibió el premio del mejor proyecto de tesis del ano 2009 en la ceremonia de la Nuit Spéciale (Noche Especial) el 17 de junio del 2010 en Paris.

Hello Everybody!

Thanks for visiting us and for being a part of CIUDAD EVOLUTIVA. In the menu above you will find necessary information, links and images of the project. FORWARD THIS PAGE!! SHARE THE POSTCARD!!

English Français