Dos proyectos en los territorios franceses de ultramar, La Casa de las civilizaciones de la Isla de la Reunion en el Oceano Indio y El polo turístico de Cayenne en la Guyana Francesa se inspiran con talento de la arquitectura y la estética vernácula en proyectos que articulan con agudeza y gracia programas extensos en paisajes espectaculares.
Polo turístico en Cayenne. Guyana Francesa. Stephane Malka para Kilo Architectures. Centro de conferencias, hotel, casinos y viviendas.
The hill of montage which looms over the city of cayenne (French guyana) provides a dramatic backdrop for the proposed project which encompasses a hotel, convention center, casino and residences. The project proposes to conceive as much of the hill as possible and creates a public park at the crown of the hill with panoramic views of the dramatic landscape The project acts as a pincer which attaches itself to the sides of the hill, keeping its footprint minimal and hovering above the ground in order to provide the occupants with the unforgettable experience of living amongst the treetops and being fully immersed in nature
Maison des Cilvilisations et de l’union Réunionaise. Ile de la Réunion. X-TU Architects Anouk Legendre, Nicolas Desmazières
Centro de conferencias, restaurantes biblioteca. Area 18.000 m2. Dedique una especial atencion a el excellente video (3min despues del comienzo)
Los «barrios informales» símbolos de la miseria que prolifera son la principal fuente de inspiración para el proyecto. Sin caer en una forma de idealización, traducimos la energía formidable de la ciudad informal, para transformarla en vector de modernidad. La calle es un ejemplo poderoso. La vida transpira en cada metro a través miles de actividades. ¡Pertenece a todo el mundo y en ella todo puede pasar! La calle vibra de pasajes secretos, atajos y espacios múltiples. Es el hormiguero horizontal, este fárrago vernáculo que deseamos transponer en tótem vertical, símbolo de una renovación haitiana. Para descubrir la torre imaginamos varios trayectos que correspondran a los diferentes ritmos de los visitantes. La torre flota por encima de un bosque tropical que habrá que ver renacer en la isla. El primer trayecto es una paseo en este bosque. Permitirá descubrir las especies vegetales que la componen y recorrerá áreas temáticas que reflejan la historia haitiana.
Para acceder a la torre, se toma una serie de escaleras, de escaleras mecánicas, de ascensores al aire libre. Unas especies de calles verticales. Estas circulaciones son animadas por velocidades aleatorias y los diferentes flujos de personas. Algunas de ellas sólo llevan a una parte de los elementos de programa. Actúan así como cortacircuitos o atajos. A medida que se escala este paisaje vertical, dispondremos de enfoques sobre el entorno convirtiéndose en espectaculares miradores y entonces veremos el mar, ¿Por qué queremos siempre ver el mar?
Sería casi grotesco de tener la vanidad de poner en tal proyecto su marca personal. Planteamos reflexionar con artistas haitianos por supuesto, pero no exclusivamente. Despues de todo Haití es pluriétnico. Con ellos vamos a embalar el objeto. Proponemos adaptar un tema recurrente en muchos países pobres: la personalización de los transportes públicos. Cada uno de ellos es una maravilla única y un orgullo para el que lo conduce.
La torre repetirá esta estética onírica y entonces, se convertirá en un monumento, es decir un objeto que sirve de referencia, de símbolo y de lugar de reunión. Y cada tendra la libertad de imaginar la continuación de la historia. La imaginación introduce lo extraño en lo cotidiano, el sueño en la realidad, lo inesperado en la evidencia, la vida. Centre des arts et civilisations créoles ARM architecture Matthieu Poitevin y Pascal Reynaud. Jefe de proyecto Marc Kauffmann
EN RESPUESTA A SUS COMENTARIOS Y EMAILS
Al contactar directamente al Matthieu Poitevin obtuve respuestas a las multiples preguntas que giran entorno a este proyecto.
En cuanto a su estado de desarrollo se encuentra actualmente supendido a causa de la crisis financiera e inmobiliaria a la que no escapo Lauderhill una ciudad de la Florida muy deprimida economicamente.
Con respecto al sitio del proyecto y a su relación real con Haiti – la descripción del proyecto en el sitio internet de ARM es bastante imprecisa en cuanto al sitio final del proyecto – Poitevin explica «…el proyecto incluía un proyecto de ecoturismo, un pueblo de artesanos y un plan para retribuir tierras a los campesinos haitianos. La Tap Tap Tower debía ser un poco como la proa de un proyecto que buscaba federar a los haitianos expatriados y el conjunto del mundo creole.