Símbolos de la identidad de Caracas del valle al mar, arquitectura, cultura y paisaje

Petare llegó a París. Ultimas Noticias por César Batiz


El periodista Cesar Batiz premio Nacional de Reportajes de Investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela) realizo un articulo sobre el proyecto Ciudad Evolutiva en el diario Ultimas Noticias. Diario matutino de mayor circulación en Venezuela.

Le journal le plus vendu du Venezuela a consacré un article au projet Ciudad Evolutiva dans son édition du dimanche. L’auteur de l’article Cesar Batiz, a reçu le prix national de journalisme de recherche de l’Institut de la Presse du Venezuela (Ipys Venezuela).

articulo por César Batiz

La noche del 17 de junio de 2010, Petare, el sector de Caracas con más de 600 mil habitantes y que ostenta el título del barrio más grande en América Latina, llegó a París, al auditorio de la Ecole Spéciale d’Architecture (Escuela Especial de Arquitectura), entre las líneas y los trazos de un proyecto arquitectónico.
En la Noche Especial, que es el nombre que recibe el evento donde se muestran los mejores proyectos de los graduandos de esa institución, dos jóvenes arquitectos, Hugo Chauwin, francés; y César Silva, venezolano, presentaron una propuesta de integración socio-espacial de los barrios El Carmen, El Cerrito, La Unión y El Carpintero, entre otros que se encuentran en la franja de 4,05 km² de Petare Sur.

La forma innovadora como abordaron los problemas de movilidad de los pobladores de la zona y el equipamiento público del sector, impactó al jurado internacional que premió al trabajo titulado Ciudad Evolutiva, Experiencia de integración socio-espacial de los barrios informales, como el mejor proyecto de tesis del año 2009.
Desde entonces, Chauwin y Silva han recibido reconocimientos de otras instituciones y su proyecto ha sido difundidos en medios especializados de Francia y otros países de Europa como Architerctural Review y Beaux-Arts Magazine.
Casi 10 meses después de haber obtenido el reconocimiento del jurado, en Venezuela solo un círculo muy reducido de arquitectos conoce esta idea que se basa, en una explicación resumida, en la instalación de una plataforma de concreto armado de 500 metros en la orilla del río Guaire, con brazos conectados a la salida de las vías principales de los barrios y con módulos de servicios para escuela, biblioteca, anfiteatro, mercado y centro comunitario. El costo de la construcción de más de 9 mil m², lo estimaron los autores en $14,9 millones, cerca de Bs 60 millones.
En esta iniciativa, los vecinos son partícipes y protagonistas tanto en la decisión del uso de los espacios, como en la autoconstrucción.
Ciudad informal. Silva, residenciado en París desde hace cinco años, señala que su compañero y él se enfocaron en Venezuela por ser el país más urbanizado de América Latina; con su capital, Caracas, con 30% a 50% de su extensión territorial ocupada por barrios.
Chauwin, el coautor de la tesis, manifiesta que desde que inició sus estudios ha estado «fascinado por los barrios, por la manera en que se forman estos fragmentos de ciudades de manera informal a través de la autoconstrucción. «Al ser una de las ciudades con más tejido informal de Latinoamérica, Caracas fue una oportunidad de confrontarme por primera vez a esta realidad, y poder activamente estudiarla y trabajar en un contexto informal».
Para Silva, la capital de su país «es el mejor ejemplo de la ciudad barrio». Afirma también que la evolución urbanística del mundo actual se parece más a Caracas, con la informalidad de las construcciones, que a Nueva York.
El porqué de Petare también contiene una respuesta lógica: es el barrio más grande de América Latina, según algunos teóricos, aunque otros ubican en ese lugar del ranking a Rocinha, zona de Río de Janeiro, Brasil.
Chauwin y Silva, quienes realizaron el trabajo de campo durante tres semanas en abril e igual cantidad en septiembre de 2008, reconocieron en Petare los problemas y el dinamismo complejo y creativo que caracteriza a los barrios en toda América Latina.
En esa zona del municipio Sucre, identificaron además características de la ciudad informal, como la falta de planificación, la autoconstrucción en terrenos invadidos, la ausencia de servicios públicos y la falta de atención por parte del Estado.
Laboratorio. Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner, arquitectos del Metro Cable de San Agustín y el Gimnasio Vertical de Chacao, colaboraron con Chauwin y Silva desde su oficina del Urban Think Tank, una empresa dedicada a repensar los espacios de las ciudades informales y en especial de Caracas.
En la bibliografía de Brillembourg y Klumpner, Caracas es el mejor laboratorio de las ciudades informarles del siglo XXI en América Latina, pues pese a las características comunes con otros centros urbanos, «es una de las únicas en encarnar una colisión tan violenta entre el desarrollo y el tercer mundo».
Acupuntura urbana. Para Silva y Chauwin atrás quedó la época en la cual una intervención urbana se dedicaba a destruir lo existente y levantar edificios en las comunidades populares.
«Lo que nosotros proponemos es la acupuntura urbana, que hace referencia al potencial reparador de proyectos pilotos, de construcción rápida, que solucionan puntos estratégicos, no solo geográficos, como los temas de falta de transporte o equipamiento público para la salud o la educación», destaca el arquitecto zuliano.
De esa forma la plataforma o pasarela que plantean instalar los tesistas a orilla del Guaire -se construirían caminerías inundables y que sean fáciles de limpiar- zigzaguería con sus 500 metros desde lo alto del cerro, conectada a las vías principales de los barrios, sustituyendo así a las escaleras y callejones de difícil acceso. Los usuarios de cada uno de los sectores de Petare Sur desembocarían en el puente de Baloa, donde realizarían la interconexión al Metro, al transporte público y al centro histórico de Petare.
Pero no serían únicamente 500 metros de concreto armado, sino que también en esa plataforma se instalarían módulos de servicios y equipamientos de impulso. «Se trataría de estructuras vacías, con techos y bases sólidas, conectadas a los servicios públicos, donde la misma comunidad indicaría el uso y realizaría la autoconstrucción», resalta Silva, antes de aclarar que esta filosofía apunta al reconocimiento de quienes viven en las ciudades informales y no a una ideología política.
Este proyecto aún no ha sido presentado a ninguna autoridad venezolana, pero Silva está dispuesto a atender cualquier llamado, convencido de que esta tesis, reconocida en París, está inspirada en el lenguaje de sobrevivencia del barrio, de Petare.
César Batiz/cbatiz@cadena-capriles.com/Twitter: @Cbatiz

Sobre el Periodista:

Cesar Batiz obtuvo el primer premio del Concurso Nacional de Reportajes de Investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela). Despues de haber trabajado en Panorama, La Verdad, en la Corresponsalía de Últimas Noticias en Vargas, y en La Electricidad de Caracas. En 2008 regresó a Últimas Noticias como periodista de la Unidad de Investigación. Ese año la Fundación Polar publicó el libro La Desgracia de Ayer, texto escrito por Batiz tras participar en el Taller de Periodismo y Memoria, dictado por Milagros Socorro. Su blog : enelojodelaguila.blogspot.com

ULTIMAS NOTICIAS es el Diario matutino de mayor circulación en Venezuela, con las últimas noticias del acontecer nacional e internacional en web, móvil y redes sociales. Contamos con información política, económica, deportiva, tecnológica, farandulera, turística y más

6 comentarios

  1. Douglas gracias por tu comentario… tal vez este parrafo y la imagne en el vinculo respondan a tu curiosidad que esta completamente justificada

    Actualmente en el contexto de las zonas informales la función de los equipamientos públicos sobrepasan la simple noción de servicio publico y constituyen verdaderos asuntos de (re)desarrollo local, así como constituyen verdaderos “recursos estratégicos” en la gestión de problemas sociales como el consumo de drogas y la violencia urbana. al ofrecer alternativas contra el ocio y valorizar la cultura y la educación, Ellos estructuran la organización social del espacio publico y por consecuente actúan directamente en las relaciones sociales;

    EN este vinculo podrás ver tambien como la nocion de espacios públicos es respetada y valorizada por los habitantes de los barrios. Ellos preservan sus espacios públicos y les dan una gran importancia: http://www.h6.dion.ne.jp/~phm_ccs/02_4_Case/Case_0001_0020/0002_HomeSt/0002_HomeSt.htm

    abril 27, 2011 en 12:53 pm

  2. Douglas Gómez Barrueta

    Interesante el proyecto. Hace unos años, y quizás todavía, los barrios caraqueños no formaban parte de los mapas de la ciudad. Eso que los arquitectos del proyecto llaman «la ciudad formal».
    Me llama la atención que consideren viable construir en las orillas del Guaire y que no se hable de «inseguridad», «delincuencia» variables que tienen que ser tomadas en cuenta para «las alternativas de desarrollo económico» que se harán en los barrios como explica uno de los arquitectos en el video. Mis dudas no son escepticismo, ni oposición al proyecto sino curiosidad. Gracias por compartir este trabajo César. Saludos

    abril 27, 2011 en 1:00 pm

  3. CHEFORITO

    NUESTRA CULTURA, Y LOS ESTUDIANTES PROGRESISTAS VENEZOLANOS, SIEMPRE SE HAN DESTACADO, EN EL EXTERIOR, DONDE LES DAN MAS CABIDA QUE EN SU PROPIO PAIS, POR ESO LES ROGAMOS A LOS GOBIERNOS, QUE ESTUDIEN CON DETENIMIENTOS ESTOS PROYECTOS, Y NO FIRMEMOS, TANTOS PROYECTOS CONCONSORCIOS EXTRANJEROS, QUE LO QUE VIENEN AL PAIS ES A BUSCAR NUESTRA RIQUEZAS, Y LUEGO SE MARCHAN SIN DEJAR NADA CONCLUIDO; ASI QUE UN ESTUDIANTE, DE ESTA CIUDAD, DE CARACAS, NOS PUEDE SER MAS UTIL, QUE CIEN CONSORCIOS CHINOS, O RUSOS, NADA SE PIERDE CON PROBAR, Y MUCHO SE GANA, CON PRODUCIR, Y CONSTRUIR CON NUESTRAS PROPIAS, TECNOLOGIAS, A NIVEL MAS AVANZADO EN LO ULTIMO EN ARQUITECTURA A NIVELES SUPERIORES, A LA YA TRADICIONAL, ASI QUE , AYUDEMOS, AL QUE PUEDA AYUDARNOS!!!!.Y LUEGO NO HABLEN DE FUGA DE CEREBROS.
    24/04/2011 07:21:12 a.m.

    abril 27, 2011 en 1:01 pm

  4. EL REBELDE

    LOS ESTUDIANTES PROGRESISTAS NO ANDAN POR AHI PELANDO ESAS NALGOTAS EN MARCHAS, NI VOMITANDO ODIO EN TONTAS HUELGAS DE HAMBRE SIN RECLAMOS FUNDAMENTADOS, MUCHO MENOS PEGANDOLE CANDELA AL GUARAIRA REPANO, ESTOS NO SE DEBEN LLAMAR ESTUDIANTES, ESTOS SE DEBEN LLAMAR PICHONES IMPERIALES CON PULGAS CUARTAREPUBLICANAS, ADEMAS A ULTIMAS NOTICIAS SE LES AGRADECE NO SER TAN IGNORANTES, PETARE DEBE SU NOMBRE AL VIEJO PUEBLO DE PETARE (AÚN EXISTE COMO ZONA COLONIAL), LAS ZONAS POPULARES ESTAN COMPUESTA POR MUCHOS BARRIOS DE DIFERENTES NOMBRES, SI QUIEREN CONOCER DE BARRIOS GRANDES EN LATINOAMERICA LEANSE ALGO DE LAS FAVELAS EN RIO DE JANEIRO O SAO PAULO O SIMPLEMENTE VILLA MISERIA EN CIUDAD DE MEXICO.

    COR RESPECTO AL TRABAJO DEL FRANCES Y EL VENEZOLANO, PIENSO QUE EL PROYECTO SIMON BOLIVAR ESTA MEJOR ESTRUCTURADO Y CON MAYOR ATENCION A LO ENDOGENO Y A LA GENTE, LA SOLUCION NO ES LA UNION POR MEDIO DE UNA PASARELA DE LA CIUDAD «FORMAL» Y LA CIUDAD «INFORMAL» (JAJAJA, QUE BOLAS, NO SE LES NOTA LA SEGREGACIÓN QUE LLEVAN INTRINSECA EN LA SANGRE A ESTOS DOS), LA SOLUCION REAL ESTA EN EL DESARROLLO DE LOS MISMOS NUCLEOS COMUNALES DESDE LOA MAS INTERNO DE LOS SECTORES, LA SOLUCION NO ES DE UNION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, LA SOLUCION ES LA MEJOE EXISTENCIA «HUMANA». AH! Y PARA APORTAR SOLUCIONES REALES SE DEBE HACER UN LEVANTAMIENTO DE INFORMACION EN EL CAMPO, EL LAS COMUNIDADES, CON EL PUEBLO Y NO CON MAPAS DE GOOGLE Y UN SOFTWARE DE PROYECCION EN 3D.

    ESTAN RASPAOS ESTUDIANTES PROGRESISTAS!!!

    abril 27, 2011 en 1:02 pm

    • IliMart

      Rebelde, con el respeto que mereces, parece que no entendiste muy bien de qué se trata este proyecto, sus objetivos y el lugar donde fué presentado. Es un orgullo para el país que se desarrollen este tipo de experiencias y trabajos y que se destaquen jóvenes talentos venezolanos en todos los niveles.Todavía sería mucho mejor si estos proyectos se llevaran a la realidad. Lee algo sobre urbanismo para que asimiles ciertos conceptos y puedas entenderlo. Deja a un lado la política, para que pienses mejor, es la única forma que realmente hay para que haya como dices:una mejor «existencia humana», en este país.
      Felicitaciones a estos muchachos y Viva Venezuela y todas las propuestas que ayuden a crear un país más próspero y sin divisiones.

      mayo 3, 2011 en 7:51 pm

  5. LV

    Encuentro muy interesante la noción de evolución del proyecto a través de la autoconstruccion que es evocada en el video, pienso que es una de las ideas mas ingeniosas del proyecto, el barrio es como un organismo con mecanismos de defensa, al recibir un elemento exterior puede rechazarlo, como el cuerpo rechaza una prótesis… pienso que la participación de las comunidades en el desarrollo del proyecto es un factor esencial al éxito de cualquier proyecto en un barrio sea en Venezuela o en cualquier otro país

    Luis V. Arquitecto – UCV

    abril 27, 2011 en 1:02 pm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s