Swarm Model = Informal City?
Con respecto y para alimentar el debate alrededor del articulo de Maurits Ruis Reverse-Engineering the City Este video de Swarm Urbanism desarrollado por un estudiante de la Architectural Association de Londres demuestra las similitudes – sin querer ser reductor – entre un enjambre – o citando el articulo “redes espontaneas producto de la inteligencia colectiva que parecen ser sistemas complejos pero son dirigidos por reglas simples…” – y un asentamiento informal… en este Swarm Model, o modelo de enjambre el estudiante ha introducido reglas simples de organizacion de la materia que se reproduce progresivamente en una forma topografica libre… definitivamente se asemeja a un asentamiento informal. Mas contenido del autor en http://www.aainter3.net/
Bas Princen Five Cities / Istanbul – Beyrouth – Amman – Cairo – Dubaï photographies
En Français En el marco de la octava conferencia Erasme-Descartes, el Instituto Neerlandés presenta, por primera vez en Francia, fotografías en gran formato del arquitecto y fotógrafo neerlandés Bas Princen (1975). La exposición “Cinco Ciudades” muestra fotografías que revelan las calidades espaciales inesperadas de las periferias de Estambul, Beirut, Ammán, El Cairo y Dubai. Lanzado en el marco de la cuarta Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam, este proyecto fotográfico ha sido desarrollado en cada una de las ciudades, en colaboración con investigadores y urbanistas locales.
En sus fotografías, Princen revela las maneras en la que cuyos lugares son re-apropiados y remodelados para otros usos que los de su destino inicial, una diferencia perturbadora. El criterio de selección de estos lugares no es guiado por ninguna preocupación estética, su tema son los territorios como escenarios de prácticas nuevas e inesperadas. Así por ejemplo un sitio sin el menor estanque se convierte en un terreno de entrenamiento ideal para la pesca. La reapropiación del lugar se re-inscribe en el territorio, modificando, transformandolo.
Slum Strategies: The City’s Viscosity by Maurits Ruis
IN ENGLISH – Por Maurits Ruis – El mundo se urbaniza con una velocidad sin precedentes, lo que resulta en ciudades que surgen sin ninguna planificación formal o diseño. Urbanistas y planificadores luchan por mantener el ritmo y tratar con el fenómeno del urbanismo informal. Inmensos asentamientos informales, favelas, barrios y villas miseria son el resultado.
La estrategia por defecto hacia los asentamientos informales durante mucho tiempo ha sido la demolición y reemplazo con habitaciones sociales, un enfoque que en los últimos años está reluctantemente siendo substituido por estrategias de mejoramiento de los asentamientos informales. La ventaja de esta estrategia es que las estructuras socioeconómicas frágiles pero valiosas con las que cuentan los asentamientos informales están siendo conservadas, y con ellas el potencial de las comunidades para ser autosuficientes.
Sin embargo, la escala de las intervenciones actuales es apenas adecuada para tratar con la inmensa magnitud del problema cuando, según estimaciones de Naciones Unidas, el número de habitantes de los asentamientos informales debe aumentar de mil millones durante los próximos 30 años. Para comenzar a tratar con los asentamientos informales en una escala apropiada, sería por consiguiente útil conceptualizar el fenómeno de los asentamientos informales, que a plazo podría proporcionar explicaciones de las cuales podrían derivar estrategias y soluciones.
ViscoCity
Nosotros podríamos por ejemplo analizar las ciudades en términos de su variabilidad, o viscosidad, siendo esta lo opuesto de la fluidez. En física, la definición de viscosidad es una medida de la resistencia de una sustancia que está siendo deformada por una tensión. Esto quiere decir que un fluido de poca viscosidad se comporta como el agua, y que un fluido de alta viscosidad se comporta más bien como el jarabe.
En un contexto urbano, el concepto de viscosidad podría ser una medida de variabilidad del tejido urbano. En este sentido, un tejido urbano sumamente viscoso no sería muy variable, mientras que un tejido urbano con poca viscosidad estaría más sujeto al cambio . La tensión, en este contexto, puede ser demográfica, tecnológica, socioeconómica, ambiental, o cualquier otra clase de cambio que fuerce el tejido urbano a adaptarse.
Una ciudad como Roma por ejemplo puede ser considerada como sumamente viscosa, en cuanto a su reducida “tasa” de cambio”. Del otro lado del espectro están los asentamientos informales, que tienen poca viscosidad, y están muchísimo mas sujetos al cambio. En términos Darwinianos, la adaptabilidad es un requisito para la supervivencia, que puede explicar por qué ciudades jóvenes como los barrios informales, favelas etc, son tan sumamente adaptables. Posteriormente, cuando las ciudades envejecen y su existencia es justificada, ganan viscosidad y poco a poco se cristalizan.
La viscosidad de cualquier ciudad, o su capacidad de cambiar, dependen de las restricciones impuestas al cambio. Estas restricciones a menudo vienen en forma del papeleos y burocracia; zonificación, reglamentaciones de construcción y la consulta pública obligatoria, son ejemplos de los mecanismos que hacen más viscoso un entorno urbano. Las ciudades en el Reino Unido por ejemplo pueden ser consideradas relativamente viscosas, ya que cualquier cambio propuesto en el tejido urbano tiene que ser consultado con todos los interesados, como los Gobiernos municipales, la Environement Agency, English Heritage y la Sociedad Victoriana, por nombrar sólo a unos cuantos. Al contrario las ciudades en países de desarrollo tienen poca viscosidad, ya que los cambios en el tejido urbano suceden libremente y relativamente sin los obstáculos de las reglamentaciones de construcción o de la planificación urbana entre otros agentes de control.
- Roma en 1748 y hoy: Muy poco ha cambiado; el tejido urbano es altamente viscoso
Guillermo Fischel de Colegio Darthmouth (Hanovre, NH) argumenta que la función primaria de toda esta burocracia es proteger el valor de los bienes raíces. La existencia misma de la zonificación en particular, explica Fischel, viene principalmente de los propietarios, que buscan evitar la devaluación de sus bienes evitando que fábricas sean construidas cerca de sus propiedades. La Zonificación, en este sentido, es una póliza de seguros para la inversión de capital. Esto explica por qué algunas partes de ciudades donde el mercado inmobiliario es sometido a mucha tensión, como por ejemplo Mayfair o Belgravia en Londres, son extremadamente reguladas, y por lo tanto sumamente viscosas. Esto también explica por qué los asentamientos informales, que en la perspectiva del mundo de los negocios y de la política son de valor económico marginal, tienen una viscosidad baja, haciéndolos de facto entidades libres donde todo es posible.
La viscosidad alta funciona en ciudades con una burocracia, un mercado inmobiliario y una economía bien establecidas, pero para las ciudades que todavía se desarrollan, un entorno extremadamente regulado podría fácilmente resultar en un atasco que bloquearía cualquier futuro desarrollo. Por eso es tan peligroso imponer violentamente los modelos de ciudades desarrolladas a ciudades o países en desarrollo, (como el FMI solía hacerlo). Para las ciudades que todavía se desarrollan, un entorno menos regulado sería más beneficioso.
Esto no implica que nosotros deberíamos ensalzar la naturaleza ilegal de ciudades informales, ya que la anarquía trae muchos sacrificios. En cambio una mirada mas holgada hacia la legislación debería ser vista como la etapa inicial de una vía hacia el desarrollo. Esto no es un concepto nuevo. Históricamente, los países en vías de desarrollo solían tener una enfoque flexible hacia la ley para permitir el desarrollo. Los Estados Unidos por ejemplo solían ignorar los derechos de autores extranjeros para dar a la joven nación la oportunidad de desarrollarse. Y más recientemente, los gobiernos brasileños e indios negociaron la libertad de reproducir vacunas del SIDA con la OMC, independientemente de la existencia de patentes, en razón de la emergencia nacional que esto representa.
Shinjuku, Tokio 1969-2004: 35 años de cambio en 35 segundos.
El tejido urbano demuestra tener poca viscosidad.
Teniendo todo esto en cuenta, una gestión organizada en la cual se permite una ‘anarquía’ inicial, y en la cual la ‘ley’ es establecida gradualmente, sería preferible y realizable, provocando al mismo tiempo la mejora del tejido urbano informal y sus dinámicas. Esto podría significar por ejemplo el funcionamiento con umbrales, en los cuales un nivel de ingreso estaría relacionado con la suma de impuestos a pagar. Estos impuestos a su turno podrían ser reinvertidos en el tejido urbano y la infraestructura física, que haría la tela urbana más viscosa al mismo paso que los niveles de bienestar y la demanda económica. Una espiral ascendente.
Una ventaja adicional de este enfoque sería que deja espacio a la evolución por “ensayo y error” y a la innovación, y a través de esto, a la autosuficiencia. Esto es un enfoque que cultivará una economía con una necesidad mínima de inversión de capital o de intervención del estado. Esto será un enfoque que no destruye o sustituye el tejido urbano y las estructuras socioeconómicas que contiene, pero que más bien los respeta y nutre. Esto puede ser una de las indispensables estrategias para mejorar grandes áreas urbanas informales con un mínimo de energía, inversión o intervención.
Mirar la ciudad por el lente de la viscosidad muestra que, en términos de bienes raíces la alta viscosidad es preferible ya que crea un entorno seguro, fiable en el cual el valor de propiedad es asegurado. En términos de creación de valor sin embargo, una ciudad con una viscosidad baja es preferible, puesto que la ausencia de legislación cataliza el desarrollo. Esto ilustra que cualquier intervención debería ser considerada en relación con el estado de viscosidad de una ciudad o distrito – que debería ser determinado antes de que cualquier acción sea emprendida – y que no existen soluciones universales. En otras palabras: esto nos dice de ir con el flujo.
Fordlandia: The Rise and Fall of Henry Ford’s Forgotten Jungle City
ENGLISH review on The Guardian – FRANÇAIS Un article actuellement dans Books Magazine Utopie “Ci-gît le village modèle de Henry Ford”
Fordlandia. Grandeza y decadencia de la ciudad selvática olvidada de Henry Ford. Un libro de Greg Grandin
Aqui yace el pueblo modelo de Henry Ford
Debió haber sido un paraíso, fue un infierno. Entre 1927 y 1945, el padre de la industria automóvil americana creó en plena selva amazónica una ciudad agroindustrial ideal, dedicada a la explotación del caucho y al progreso de la humanidad: Fordlandia. Las leyes del trópico no tardaron en ocuparse de esta utopía…
Durante el verano de 1927, un cierto Willis Blakeley, 37 años, un empleado de alto nivel de Ford, desembarca en el puerto brasileño de Belém, en la desembocadura del Amazonas, después de una travesía fastidiosa de dos semanas desde Nueva York. Había sido enviado a Brasil para una misión secreta: negociar concesiones con el gobierno y fundar una plantación de caucho organizada alrededor de un pueblo, sobre tierras que la compañía había ubicado a lo largo de Tapajós, un afluente del Amazonas, a mil kilómetros y seis días en barco de Belém.
Este proyecto, en gestación desde hace dos años, era la pieza más ambiciosa del programa de pueblos industriales modelos concebido por Henry Ford – la construcción de pequeñas comunidades autosuficientes donde la industria y la agricultura coexistirían, ayudándose entre si, liberadas de las fuerzas corrosivas del capitalismo. En el espíritu de Ford, se trataba fundamentalmente de pueblos típicos de la América media: casas de madera dispuestas alrededor de plazoletas, con aserraderos y centrales hidroeléctricas, y, para la edificación moral de los habitantes, actividades como el golf y la contradanza. Desde el principio años 1920, Ford había inaugurado varios de estos pueblos en los Estados Unidos. Ahora había decidido fundar uno – bautizado Fordlandia – en este lugar lejano e inhospitalario de los trópicos, a la vez para liberar a su empresa de su dependencia del caucho importado, y para exportar a la selva sus valores del Medio Este. En apuesta, nada menos que la “redención” del Amazonas, según su hijo Edsel.
UNA METÁFORA DEL PROVINCIALISMO Y LA PRESUNCIÓN DE LA NORTE AMERICA DEL SIGLO XX – DE SU ORGULLO DESMEDIDO
Profesor de historia latinoamericana en New York University, Grandin explica los veinte años durante los cuales Ford se agitó para sacarle beneficios a la selva, un combate que puso de frente a frente la eficacia de sus métodos con un medio ambiente caótico que resistió a todos los intentos de domesticación.
Cuando Henry Ford II, el nieto del fundador, fue nombrado presidente compañía en 1945, una de sus primeras decisiones fue cerrar Fordlandia. Al término de cerca de veinte años y 20 millones de los dólares de inversiones, el terreno fue vendido al Estado brasileño por 244.200 dólares – el monto exacto de las indemnizaciones del despido de los empleados del sembradío. Henry Ford era entonces un hombre agobiado, senil, enfermo y torturado por la muerte precoz de su hijo Edsel. El Estado brasileño, abandonó Fordlandia en los años 1950, dejando la ciudad desagregarse en la tufarada ecuatorial. Pero, como lo observa Grandin en la conclusión de este libro cautivante, la visión “Fordiana” de un paraíso agroindustrial en el corazón de la selva ha sido recuperada por los gigantes de la agroindustria como Cargill, con consecuencias devastadoras: hoy, allí dónde Fordlandia se levantaba hace poco, fábricas de transformación de madera y inmensas plantaciones de soya están destruyendo la selva Amazónica. Galeria de Hennry Ford en Flckr
Picasa galley del estado actual de Fordlandia
Extractos de un articulo publicado en el New York Review of Books
Design Teams: More is More by Maurits Ruis
In English Equipos de diseño: Mas es Mas por Maurits Ruis. Asi dicen, un camello es un caballo diseñado por un comité. Grandes equipos de diseño se traducen en compromisos y resultados mediocres. Según la sabiduría popular es mejor dejárselo a un pequeño equipo de profesionales.
A pesar de que hayan ejemplos que demuestran lo contrario: Proyectos colaborativos de gran calidad dominan el mercado actual de Internet como las aplicaciones de software Linux y Apache. Y la enciclopedia de Internet Wikipedia, mantenida por voluntarios, y que es estimada tan exacta como la Enciclopedia Britannica.
Aunque esta clase de proyectos sean por lo general asociadas con la democracia, el verdadero secreto de su éxito es un control implacable. Nuevas funciones son añadidas al nucleo de Linux sólo si su fundador, Linus Torvalds, está de acuerdo. De hecho, su apodo es el Dictador Benévolo del Planeta Linux. Y Wikipedia cuenta con un sofisticado sistema de revisión de reseñas.
Estos proyectos pudieron ser exitosos al haber tenido lugar en Internet, donde el espacio, el tiempo y el dinero no juegan prácticamente ningún papel. La arquitectura sin embargo es una historia diferente. Cierto, las ciudades son en sí mismas gigantescos proyectos colaborativos, y la comunidad tiene palabra en los nuevos desarrollos. Pero la consulta pública por lo general solamente sucede al final del proceso de diseño, y cualquier influencia por lo general se limita a un si o no. No hay ninguna participación activa, y se desperdicia la inteligencia colectiva.
Es por esto que los gobiernos, arquitectos y planificadores deben comenzar a utilizar Internet. Un cambio de mentalidad será necesario: tendrán que dejar el control del diseño, y en cambio ganar control sobre el proceso. Esto será particularmente difícil para los arquitectos, pero finalmente se darán cuenta que el diseño mejora. Seremos capaces de construir mejores ciudades y mejores comunidades, y mejoraremos nuestras vidas.
Solamente no olvide el principio clave.
Un control implacable.
Urban governance: state of play. International conference at ESA – Paris
Urban governance: state of play. International conference initiated by the Ecole Spéciale d’Architecture and organized by the postgraduate program in urban planning : Urban Mutations 26th November 2010
COLLOQUE : “GOUVERNANCE URBAINE : ETAT DES LIEUX”
Au cœur du questionnement sur le devenir des villes se pose la question de la gouvernance et de la politique de la ville. Politique publique, politique locale, décentralisation des pouvoirs, émergence de nouveaux acteurs privés, participation de la société civile, enjeux économiques, dispositifs réglementaires et modes de régulation sont parmi les éléments qui permettront de faire un état des lieux de la gouvernance urbaine.
Alfredo Brillembourg, Slum Lab, Columbia University, New York. Swiss Federal Institute of Technology (ETH) – Zurich. Director of the Urban Think Tank
Hyun Chan BAHK, Seoul Development Institute
Charles GOLDBLUM,Paris 8, Institut Français d’Urbanisme
Jacques HAYWARD, Véolia Environnement
Claude de MIRAS, Institut de recherche pour le développement (IRD), Paris
Patrice NOISETTE, ESSEC Business School
Annik OSMONT, Groupe d’Economie Mondiale (GEMDEV)
Vincent RENARD, CNRS (Laboratoire d’économétrie de l’Ecole Polytechnique) Iddri-Sciences Po, programme Fabrique urbaine.