Sobre el Urbanismo Paisaje
Discusiones con el arquitecto y urbanista Jorge Ayala alumni de la Architectural Association en Londres y el descubrimiento de su trabajo reciente me hacen pensar en el fructífero intercambio que puede existir entre el urbanismo informal y el Landscape Urbanism.
El incipiente Landscape Urbanism me parece una revolución con respecto a un urbanismo tradicional que trabaja el tejido urbano con instrumentos del pasado – aberturas visuales, zoning, perspectivas – entre otras herramientas, que a pesar de haber demostrado su ineficiencia para responder al crecimiento urbano continúan siendo utilizadas por los principales urbanistas actuales con la sola mejora – en un conformismo alarmante – de evitar cometer los errores del pasado, como si solo el referencial histórico pudiese influenciar y enriquecer la evolución del diseño del tejido urbano.
La posición actual de la practica del urbanismo a tal vez superado con sus mejores exponentes el empirismo experimental, el diagrama aplicado, o la gestualidad per se de los arquitectos/urbanistas/dioses de la modernidad, pero no ahorra a nuestras ciudades el estancamiento – o viscosidad haciendo referencia al articulo de Maurits Ruis – en las que la planificación tradicional las sitúa.
Para presentar mis impresiones encuentro importante primero introducir el “Urbanismo Paisaje”, siendo esta ultima una disciplina incipiente y esencialmente constituida de arquitectura de papel, concursos y producción digital me parece indispensable presentarla a través de sus principales exponentes y gestadores. Tambien me parece indispensable que su representación visual – en algunos casos muy seductora – sea precedida de su explicación y una relativa definición para evitar el malentendido en el que la disciplina seria principalmente motivada o guiada por alguna orientación estética o formal.
«… El Urbanismo Paisaje vincula dos términos sin un nexo anterior, para sugerir una nueva disciplina híbrida. Asi como la combinación de la biología y la tecnología da origen a la biotecnología, o bien, la evolución de la ciencia con la gestión de negocios produjo dinámicas de organización, la fusión del paisaje con el urbanismo sugiere un nuevo y excitante campo de posibilidades.
Con un toque de sensibilidad, una ambición más grande y técnicas audaces, el Landscape Urbanism o Urbanismo Paisaje ofrece modos alternativos para la práctica urbana. Marca la disolución de las antiguas dualidades naturaleza-cultura, y desmonta las nociones clásicas de jerarquía, frontera y centro. Pero tal vez lo mas importante, marca una actitud productiva hacia la indeterminación, la apertura, la transparencia, la inter-mixidad y la liberación disciplinaria.
Paisaje Urbanismo ve la metrópoli emergente como una alfombra viva, poderosa y sólida hecha de la acumulación de piezas y sistemas dispuestos en capas sin autoridad particular ni control.
Si la metrópoli contemporánea está fuera de control, esto no es una debilidad, pero su resistencia…»
James Corner : Landscape Urbanism
«…El Paisaje produce nuevas perspectivas en respuesta a la situación urbana contemporánea. El diálogo entre lo edificado y el paisaje permite la presencia simultánea del uno en el otro, lo edificado imbricado en el paisaje / paisaje imbricado en lo edificado.
Es sobre estas bases que puede redefinirse cada una de ambas disciplinas: arquitectura y arquitectura-paisaje, siempre una en relación con la otra. Y entonces repensar las cuestiones fundamentales tales la definición de un edificio y la de un paisaje.
Así como para las ciudades, los paisajes son los agentes culturales, sociales y políticos; sin embargo sus roles jamás serán agotados por sus formas o sus rendimientos estéticos. Su duración es una transición, un cambio, un «devenir», pero un «devenir» que dura, un cambio que es sustancial per se.
Paisaje Urbanismo procede no por la construcción de un edificio pero más bien de escalas en el tiempo, una es larga, la otra es corta. Estas especulaciones sobre la espacialidad lo protegen de la asignación común y corriente de la forma y su significado…»
Mohsen Mostafavi : Landscapes of Urbanism
«…Hoy, el paisaje emerge como un modelo para el urbanismo. Tradicionalmente el paisaje se define como la organización horizontal de las superficies. Ahora bien, si se le presta una atención mas detallada a estas superficies y a sus condiciones, no solamente a su configuración, sino a su materialidad y a su rendimiento, ellas pueden activar el espacio y producir urbanismo sin el pesado aparato de la creación espacial tradicional.
El paisaje es el único medio capaz de responder a los cambios temporales, su transformación, su adaptación y en consecuencia a su sucesión.
La mayor fuerza de los arquitectos que practican el Urbanismo Paisaje esta en su determinación a no aceptar las formulas “readymade” del diseño urbano, sean ellas por ejemplo las mega formas urbanas y “genéricas” a la Rem Hoolhaas…»
Charles Waldheim : Landscape as Urbanism
«… El Paisaje no puede ofrecer un nuevo modelo de urbanismo o de arquitectura, pero solo un modo de operación. La proposición del Urbanismo Paisaje busca presentar la arquitectura fuera de su alineamiento vertical como modelo de orden, y desterritorializar en una primera instancia no el espacio físico de las ciudades, pero el espíritu y la percepción de nuestra disciplina.
El proyecto transdisciplinario del Urbanismo Paisaje es una tentativa de desplazar la ética tradicional de la arquitectura basada en un modelo-patrón, y en consecuencia cultivar un ética arquitectónica de la emergencia y del simulacro
A través de la administración de la multidisciplinaridad, trans-especificidad, intensidad y virtualidad como medio, El Urbanismo paisaje trata de dominar de manera operacional la persistencia de problemas de urbanismo:
La dificultad en transponer la información a través de las escalas,
La necesidad de moverse a través de campos específicos de conocimiento
El compromiso anticipado del control de las transformaciones,
La regulación de los procesos temporales…»
Christopher Hight : Portraying the Urban Landscape
En un ensayo mas social David Harvey justifica una mayor correspondencia entre el Urbanismo Paisaje y la evolución de la condición urbana. David Harvey argumenta: «… cuando un diseñador sufre, no es necesario recurrir a su esfuerzo para «encontrar» nuevas formas espaciales y apariencias estéticas, sino más bien al «adelanto de una mezcla de procesos de producción espacio-temporal: socialmente justo, emancipado políticamente y ecológicamente sano «, desafiando así la acumulación del capital incontrolado, sostenido por las clases privilegiadas y las grandes desigualdades del poder político-económico.
Su observación es que los procesos de la urbanización (la acumulación del capital, la globalización, la protección medioambiental, los códigos y regulaciones, las tendencias del mercado, etc.) son mucho más determinantes para dar forma a las relaciones urbanas que las formas espaciales per se…»
Por consecuencia, argumenta que la búsqueda de nuevas estructuras organizadoras de la ciudad deriva de una Utopía de procesos más que de una Utopía formal.
David Harvey : Spaces of Capital: Towards a Critical Geography
En próximos artículos expondremos las relaciones e intercambios entre el Urbanismo Informal y el Urbanismo Paisaje y los exploraremos a través de las aplicaciones de este ultimo a propuestas, proyectos y análisis en territorios emergentes.