Símbolos de la identidad de Caracas del valle al mar, arquitectura, cultura y paisaje

Más reciente

Entrevista y articulo en el diario Panorama, Venezuela


El proyecto CIUDAD EVOLUTIVA desperto el interes del principal y mas antiguo diario del occidente del país PANORAMA. El periodista Rafael Alvarez bajo la direccion de Daniela Romero realizo un articulo y una interesante entrevista en video que abordo el proyecto Ciudad Evolutiva asi como la cuestion urbana de la segunda ciudad de Venezuela y capital petrolera del pais; Maracaibo.

Le projet CIUDAD EVOLUTIVA a attiré l’attention du principal et plus ancien journal de l’ouest du pays, le journal PANORAMA. Le journaliste Rafael Alvarez sous la direction de Daniela Romero a realisé un article, ainsi qu’interview au sujet de ce projet et la question urbaine de la deuxieme ville du Venezuela et capitale «pétrolière du pays». La ville de Maracaibo

 

Ciudad Evolutiva en la EXPOC4R4C4S


Le projet a été sélectionné pour l’exposition C4R4C4S, organisé par la mairie de Caracas, et l’Institut métropolitain d’urbanisme (IMUTC) en conmemoraction des 444 ans de la fondation de la ville de Caracas.
El proyecto CIUDAD EVOLUTIVA fue seleccionado para la EXPOC4R4C4S, una exposición de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, acompañando otros proyectos de intervenciones urbanas para Caracas y custodiado por 3 leones realizados por artistas plásticos, la exposición estara el viernes 22 en la Av Principal de las Mercedes, en las aceras que van desde la tienda Nike hasta el CC Tolon, el lunes 25 en Plaza Brion-Chacaito y sucesivamente la exposicion se dezplazara en la ciudad  vueltas por parques y espacios publicos.
El proyecto tambien estará disponible en Caracas en un click, el sistema de información geográfico de la Alcaldia Metropolitana, una herramienta de referencia y servicios sobre la ciudad.

El proyecto CIUDAD EVOLUTIVA fue seleccionado para la EXPOC4R4C4S, una exposición de la Alcaldía Metropolitana de Caracas
La Alcaldía Metropolitana de Caracas y el Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas (IMUTC) que estuvo recorriendo la ciudad en la semana de C4R4C4S, «un proyecto de Ciudad, Cultura y Convivencia», que destaca la importancia de la construcción de ciudadanía como elemento central de las políticas urbanas contempladas por el Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020 en el marco de la conmemoración de los 444 años de Santiago de León de Caracas.

C4R4C4S, es un programa multidisciplinario de alto impacto, para todo el año 2011 que tiene como meta generar una gran movilización ciudadana, exaltar nuestros valores e identidad, y rescatar a la cultura como manifestación pública que puede transformar la ciudad.

Dentro del conjunto de actividades en homenaje a la ciudad, la Alcaldia Metropolitana busca dar a conocer el potencial de Caracas a través de ideas, propuestas y proyectos. En tal sentido, la exposición proyectos para Caracas S, donde sera expuesto CIUDAD EVOLUTIVA es una exposición en donde participaran arquitectos, ingenieros, urbanistas y pensadores urbanos para mostrar en 100 laminas que hay otra ciudad posible.

La EXPO propone presentar soluciones arquitectónicas y urbanísticas de carácter metropolitano que contribuyan a proyectar la ciudad deseada, y enriquezcan la elaboración del Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020 y sus líneas fundamentales:

 Una ciudad SOSTENIBLE y SUSTENTABLE

 Una ciudad en MOVIMIENTO

 Una ciudad SEGURA E INTEGRADA

 Una ciudad EMPRENDEDORA

 Una ciudad de CIUDADANOS

1. OBJETIVO

Dar a conocer las fortalezas de nuestros espacios y la capacidad técnica local exhibiendo 100 Proyectos para el Área Metropolitana de Caracas, los cuales tendrían en común, una visión renovadora y armónica de la ciudad. Se mostraran iniciativas factibles y ambientalmente sustentables, desarrolladas en las últimas décadas, que contribuyan a solventar los principales problemas de Caracas en términos de movilidad, continuidad físico-espacial y calidad del espacio público.

El objetivo fundamental es demostrar que la ciudad está siendo pensada y planificada, que con el esfuerzo coordinado de todos los niveles de gobierno, gremios, profesionales, vecinos y el incondicional apoyo de la Academia, la Alcaldia Metropolitana busca atender y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Demostrar que Caracas tiene gobiernos y administraciones responsables, atentas de su mejoramiento integral y que cuenta con un colectivo capacitado que la piensa y la imagina a futuro.

 Destacar el principio de corresponsabilidad que tenemos todos en la construcción de ciudad y ciudadanía.

 Exhibir parte de ese inmenso portafolio de planes y proyectos, que profesionales han desarrollado por décadas y que por múltiples razones no han podido ser implementados.

 Promover la importancia de planificar de forma integral y con visión de futuro.

 Promover que la ciudad necesita pasar de la teoría a la práctica, del proyecto a la actuación.

EXPO PROYECTOS propone abrir un espacio para la participación ciudadana en el necesario debate de pensar la ciudad y las posibles soluciones que debemos accionar a favor de su transformación en una real ciudad para la vida.

La Torre de David. Dos artistas documentan una heterotopia contemporanea


In English. En los años 90 Caracas soñó con un centro financiero resplandeciente , ahora es el edificio invadido más alto del mundo.

Hace veinte años, el empresario venezolano David Brillembourg soñó con un centro financiero brillante, de vidrio revestido en el centro de Caracas, como símbolo de valor económico de la nación. El destino de la Torre Confinanzas fue otro-para convertirse en el hogar de una comunidad informal de 2.500 personas sin hogar que están colonizando poco a poco, y completando, el edificio de 45 pisos sin terminar. Dos artistas venezolanos, Ángela Bonadies y Juan José Olavarría, documentan la historia de una heterotopía contemporánea. Su investigación se resume en esta entrevista realizada por Jesús Fuenmayor, director del Centro de Arte Periférico Caracas, que les pregunta sobre el trabajo resultante, La Torre Por Dentro y Por Fuera.

Torre David: Entrevista a Ángela Bonadies y Juan José Olavarría por Jesús Fuenmayor

1. Jesús Fuenmayor: ¿Hay algún interés resaltante o enfático en aproximarse a este objeto de estudio como una forma de crítica a la modernidad desde el lenguaje del arte? ¿Qué tanta importancia tiene la crisis de la modernidad en la escogencia del objeto y el desarrollo del trabajo?

Ángela Bonadies/Juan José Olavarría: Una crítica a la modernidad está implícita en el trabajo, sin duda, pues es el centro de una promesa incumplida y un proyecto truncado; su crisis funda un nuevo estado de cosas. Pero también es importante resaltar que hay una crítica a un pensamiento dominante y casi obsesivo actual, de parte de buena cantidad de artistas y curadores, por la modernidad, como si fuera el lugar donde “todo se perdió”, enfocándose siempre en el arte y la arquitectura, por lo que se convierte en una mirada insular a la modernidad, descuidando, en el caso particular de Venezuela, el marco histórico y sociopolítico. De alguna manera esa modernidad que se relee y reinterpreta no se extendió ni sentó las bases profundas para convertirse en “cultura” y se quedó en casos aislados, en excepciones.

La elección de este objeto de trabajo, “la torre”, nos conduce a otras épocas y otras situaciones, pre y posmodernas, eso nos interesa. Este edificio no se considera patrimonio, pues no encaja en los parámetros modernos de belleza. Digamos que es un edificio modernizador, producto del boom bancario de finales de los años 80. Formaba parte de un proyecto de urbanización financiera para esa zona de Caracas. Iba a ser una de las torres de un boulevard bancario. Es, de alguna manera, producto del pensamiento de una modernidad bursátil, más cerca de la ideología de la empinada silueta de Wall Street que de las áureas unidades humanistas le corbusianas. Hay mucho encerrado en esa torre antes de ser invadida, una historia económica y política: la imagen de la “emergencia” de grupos de poder fuera de los “amos del valle”, las nuevas fortunas, la bonanza abierta al riesgo y al juego con el superávit, la especulación, la ausencia de controles y la ruptura formal con el culto archipiélago moderno local.

La crisis de la modernidad es la crisis de la utopía. La torre es una heterotopía, lo que vendría a representar un “espacio ambiguo”.

Señora María y su familia en su apartamento en el piso 6, donde vive y vende chucherías

 

2

Cuando se escoge un tema para ser investigado desde un cierto tipo de práctica artística como la de ustedes, que está constantemente poniendo en duda su propio punto de vista, y se escoge un tema tan único como el de la Torre David, ¿no se corre el riesgo de perder algo del filo crítico? Me refiero a que el tema es tan «espectacular», tan único, que podría rebasar cualquier visión personal y anular la idea de que uno se enfrenta ante todo a una obra, a una investigación artística, y que uno está más bien en presencia de un fenómeno más que de una obra.

Al contrario. Primero, nos acercamos al objeto con una distancia ética y no lo vemos como un fenómeno “freak” a ser explotado. Si eso no se logra, el trabajo está perdido desde el comienzo. La torre no es “un tema” ni un parque temático, sino un espacio-objeto que concentra situaciones que nos permiten observar, investigar y desarrollar un trabajo desde diferentes disciplinas en las cuales estamos interesados; queremos acercarnos a un problema general, que tiene implicaciones históricas, económicas, políticas, demográficas particulares. La torre es un objeto, entre muchos, que representa la falta de sincronía entre los discursos y los hechos, es un espacio sintomático, no es un espectáculo. Las personas que viven ahí no son actores de una obra o un performance, están resolviendo un tema vital.

3. Además, la torre no es un hecho único ni aislado, forma parte de una ausencia y una presencia permanentes. La ausencia de decisiones para enfrentar un problema, la presencia de un colectivo que busca sobrevivir. En este caso, crea un contraste porque en vez de situarse en un terreno baldío o periférico o en un cerro se sitúa en un edificio abandonado, en un rascacielos aspiracional, pero en realidad, es un contenedor que se amolda y asimila para una causa común, la supervivencia, y que representa a su vez otro vacío, el de la fiscalización financiera y otra pelea, entre el poder político y el económico. Al final, todo lo que hacemos es fijar la mira en la huella que deja el poder en su andanza: un vacío en la resolución de problemas y una concentración brutal en las oficinas donde se toman las decisiones. Eso sí es un parque temático. La torre es una realidad tan humana como la geometría.

Hay otras ciudades con casos similares, como Johannesburgo.

Hay dos elementos que participan de manera muy especial en el enfoque del problema (del objeto de estudio): primero, que decidieron «atacarlo» a cuatro manos y segundo que han estado presentando esta aproximación por partes. ¿En qué se basan estas decisiones? ¿Hay algunas decisiones preliminares que las anteceden? ¿Es parte de un plan cuidadosamente calculado o es el objeto de estudio el que impone esta aproximación? ¿Por qué?

El objeto de estudio es el que impone un ritmo. Podemos hacernos una idea de por dónde vamos a abordarlo y tratar de “saber todo” de ese objeto. Pero luego, cuando te aproximas, las decisiones no son sólo tuyas, tienes que contar con otras personas que no participan de tiempos de producción y hay que estar, ver y esperar. Eso está bien. Hay que respetar los tiempos. Las ideas preconcebidas se adaptan y cambian. El trabajo es flexible. Y se va construyendo. A veces es bueno que haya cuatro manos, mientras unas trabajan otras descansan y cuando todas están en el trabajo se complementan.

Izquierda: Un hueco del ascensor perfora el suelo del estacionamiento. Al mirar hacia abajo, se puede observar el preescolar en

el barrio Sarría; hacia arriba, una vista del ala evangélica de la torre. Derecha: Las escaleras que conducen al estacionamiento de la torre.

A pesar de la ausencia de pasamanos, éstas son usadas regularmente por los habitantes del edificio.

4

La relación con este «objeto de estudio» debe ser muy ambigua. ¿cuántos rascacielos en el planeta tierra han sido convertidos en un espacio de ocupación ilegal? Probablemente ninguno y sin embargo este edificio no está en el centro de la atención mediática ni acá ni en otras partes (imagino por un segundo que unos okupas invaden la estatua de La Libertad y seguramente nos harían olvidar la caída de las torres gemelas). Ante la ambigüedad de la recepción pública de un evento de estas dimensiones, ustedes qué se plantean: a) estamos ante al mayor ejemplo de la estafa del progreso modernista b) estamos ante un ejemplo que nos deja tan perplejos que no podemos reaccionar c) Esta es la mejor manera de dejar atrás los complejos modernistas.

Hay varios casos en el mundo. En todo lugar donde haya problemas económicos ligados a crisis de vivienda se crean nuevas formas de ocupación. Hay casos similares en Sudáfrica, como dijimos antes. También hay todo un trabajo desarrollado en torno a política, vivienda y economía por parte de artistas comprometidos como Martha Rosler, en Estados Unidos.

Ahora, si hay que elegir entre tus tres opciones, nos quedamos con la última: dejar atrás los complejos modernistas. El arte del presente, como bien afirmó Serge Daney, no puede estar lleno de remordimientos. Es indispensable voltear y ver qué

del pasado proyectó nuestra actual perspectiva, pero no escrutar con gríngolas un determinado período, con los ojos llenos de lágrimas, “en busca del tiempo perdido”.

Roinner Hernández (Ronny), 20, trabaja en un prestigioso salón de belleza en el sureste de Caracas, pero también recibe clientes en su apartamento en el 4to piso de la torre. Como espejo, Roinner utiliza una hoja de vidrio tomada de la fachada de la torre.

En Israel los arquitectos se ponen al servicio de las estrategias militares para diseñar urbanizaciones enteras. En Venezuela los arquitectos tienen que ceder sus ideas a las necesidades más precarias. ¿Por qué se puede tener tanto éxito ejerciendo una profesión (determinando hasta las alturas de las ventanas en función de las bombas) en un lugar y tener tan poco éxito en otras partes (hacer un rascacielos que termina siendo un lugar donde se lanzarán bolsas con heces desde el piso 50)? ¿Qué determinantes culturales hacen posibles estos contrastes? ¿Cuál es el sentido de mantener una profesión dedicada a estos dislates? En fin, cuál es la crítica de la arquitectura como problema de diseño que ustedes tienen que asumir para entender este fenómeno desde un punto de vista cultural.

Aquí no hay problema arquitectónico ni de diseño. El arquitecto de la torre planeó hacer un rascacielos para que operara una empresa, un hotel, un centro comercial. Nadie planeó que se convirtiera en un edificio ocupado o invadido. Simplemente, al no haber respuesta del Estado para el vacío habitacional, la gente transforma todo lo que encuentra “ocioso”. Cuando la gente entra a invadir no ve un edificio con una carga cultural o formal, sino un espacio baldío con techo y escaleras, con espacios amplios para instalarse. El edificio fue dejado a medio construir por un problema político y económico. La arquitectura aquí es simplemente un vehículo para hablar de otras cosas. El contenido se mueve alrededor de ese vehículo, que bien podría ser un puente, un cerro, un terreno o un galpón.

Es cierto que la arquitectura y el urbanismo son temas de Estado, en relación a lo que mencionas de Israel. También es cierto que los regímenes totalitarios benefician un tipo de arquitectura, que termina siendo una parte de su discurso de poder, como el caso emblemático de Albert Speer o una gran cantidad de construcciones monumentales de los países comunistas. Los gobiernos liberales se mueven por un impulso distinto, dedicados al mantenimiento de las obras públicas, a propiciar espacios de consumo y placer, a la creatividad formal como una libertad otorgada. De alguna manera cada Estado “construye” su imagen a través de diferentes decisiones: lo que derriba, lo que levanta, lo que olvida, lo que hace y lo que no hace. Sería interesante hacer un análisis del discurso de nuestro gobierno a través de sus estrategias urbanas o la ausencia de ellas.

Cartelera con las normas y reglamentos para el piso 23, incluyendo información sobre los pagos y una lista de las personas responsables de mantenimiento

Cartelera con las normas y reglamentos para el piso 23, incluyendo información sobre los pagos y una lista de las personas responsables de mantenimiento

6

El comentario anterior, obviamente, es de alguien que no ha coexistido como ustedes con las personas que invadieron el rascacielos. Así que, ¿qué importancia tiene esa convivencia con los invasores para ustedes? ¿Cómo ha determinado la investigación que ambos están desarrollando la visión que tienen de este edificio sus invasores?

Este trabajo sufrió una importante ruptura. Al principio nos aproximamos a lo que era para nosotros la idea de la torre, lo que representaba: para la ciudad, dentro del arte venezolano, como forma, retícula, ícono, metáfora. Hicimos una serie de trabajos que reproducían su aspecto formal exterior y su carga simbólica, la retícula como estructura e historia. Fue importante tomar esa distancia. Luego, cuando entramos en la torre, hubo un giro. Podríamos decir que el lenguaje que se maneja dentro es mucho más complejo que nuestra preconcepción. Y no por espectacularidad, al contrario, sino por su organicidad. Todo el mundo quiere

vivir lo mejor posible. Cuando estás dentro no estás en la torre, estás en pasillos comunes, en escaleras o en la casa de una persona, de una familia. La torre desaparece cuando estás dentro y se transforma en un compendio de lenguajes atomizados que conviven bajo el trazado estructural.

Vista sureste de Caracas desde el piso 26. A la distancia se puede distinguir el minarete de la mezquita de Quebrada Honda.

7

Ambos han desarrollado un trabajo alrededor del problema de la representación con enfoques muy diferentes. Ángela se aproxima a ese problema como alguien que lo crítica por la vía de sus formas de clasificación. Juan José quiere hacer una iconografía de la desmemoria. ¿Qué es lo que la Torre de David hizo para hacerlos confluir en un trabajo en conjunto?

Comenzamos a trabajar juntos de otra manera, poniendo en diálogo trabajos de cada uno, sobre la representación de la memoria o las posibles memorias. Después de ese ejercicio preliminar decidimos abordar un trabajo en dupla y nos enfocamos en la torre, que nos daba la posibilidad de acercarnos desde diferentes lugares y disciplinas. Y ha funcionado. No hay una razón dominante más que la posibilidad de hacer converger distintas referencias y líneas de pensamiento.

 

Imágenes: Angela Bonadies y Juan José Olavarría  –  Fuente: http://www. domusweb.it/en/architecture/the-tower-of-david/  –  Douz and Mille (entrevista en español)

Petare llegó a París. Ultimas Noticias por César Batiz


El periodista Cesar Batiz premio Nacional de Reportajes de Investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela) realizo un articulo sobre el proyecto Ciudad Evolutiva en el diario Ultimas Noticias. Diario matutino de mayor circulación en Venezuela.

Le journal le plus vendu du Venezuela a consacré un article au projet Ciudad Evolutiva dans son édition du dimanche. L’auteur de l’article Cesar Batiz, a reçu le prix national de journalisme de recherche de l’Institut de la Presse du Venezuela (Ipys Venezuela).

articulo por César Batiz

La noche del 17 de junio de 2010, Petare, el sector de Caracas con más de 600 mil habitantes y que ostenta el título del barrio más grande en América Latina, llegó a París, al auditorio de la Ecole Spéciale d’Architecture (Escuela Especial de Arquitectura), entre las líneas y los trazos de un proyecto arquitectónico.
En la Noche Especial, que es el nombre que recibe el evento donde se muestran los mejores proyectos de los graduandos de esa institución, dos jóvenes arquitectos, Hugo Chauwin, francés; y César Silva, venezolano, presentaron una propuesta de integración socio-espacial de los barrios El Carmen, El Cerrito, La Unión y El Carpintero, entre otros que se encuentran en la franja de 4,05 km² de Petare Sur.

La forma innovadora como abordaron los problemas de movilidad de los pobladores de la zona y el equipamiento público del sector, impactó al jurado internacional que premió al trabajo titulado Ciudad Evolutiva, Experiencia de integración socio-espacial de los barrios informales, como el mejor proyecto de tesis del año 2009.
Desde entonces, Chauwin y Silva han recibido reconocimientos de otras instituciones y su proyecto ha sido difundidos en medios especializados de Francia y otros países de Europa como Architerctural Review y Beaux-Arts Magazine.
Casi 10 meses después de haber obtenido el reconocimiento del jurado, en Venezuela solo un círculo muy reducido de arquitectos conoce esta idea que se basa, en una explicación resumida, en la instalación de una plataforma de concreto armado de 500 metros en la orilla del río Guaire, con brazos conectados a la salida de las vías principales de los barrios y con módulos de servicios para escuela, biblioteca, anfiteatro, mercado y centro comunitario. El costo de la construcción de más de 9 mil m², lo estimaron los autores en $14,9 millones, cerca de Bs 60 millones.
En esta iniciativa, los vecinos son partícipes y protagonistas tanto en la decisión del uso de los espacios, como en la autoconstrucción.
Ciudad informal. Silva, residenciado en París desde hace cinco años, señala que su compañero y él se enfocaron en Venezuela por ser el país más urbanizado de América Latina; con su capital, Caracas, con 30% a 50% de su extensión territorial ocupada por barrios.
Chauwin, el coautor de la tesis, manifiesta que desde que inició sus estudios ha estado «fascinado por los barrios, por la manera en que se forman estos fragmentos de ciudades de manera informal a través de la autoconstrucción. «Al ser una de las ciudades con más tejido informal de Latinoamérica, Caracas fue una oportunidad de confrontarme por primera vez a esta realidad, y poder activamente estudiarla y trabajar en un contexto informal».
Para Silva, la capital de su país «es el mejor ejemplo de la ciudad barrio». Afirma también que la evolución urbanística del mundo actual se parece más a Caracas, con la informalidad de las construcciones, que a Nueva York.
El porqué de Petare también contiene una respuesta lógica: es el barrio más grande de América Latina, según algunos teóricos, aunque otros ubican en ese lugar del ranking a Rocinha, zona de Río de Janeiro, Brasil.
Chauwin y Silva, quienes realizaron el trabajo de campo durante tres semanas en abril e igual cantidad en septiembre de 2008, reconocieron en Petare los problemas y el dinamismo complejo y creativo que caracteriza a los barrios en toda América Latina.
En esa zona del municipio Sucre, identificaron además características de la ciudad informal, como la falta de planificación, la autoconstrucción en terrenos invadidos, la ausencia de servicios públicos y la falta de atención por parte del Estado.
Laboratorio. Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner, arquitectos del Metro Cable de San Agustín y el Gimnasio Vertical de Chacao, colaboraron con Chauwin y Silva desde su oficina del Urban Think Tank, una empresa dedicada a repensar los espacios de las ciudades informales y en especial de Caracas.
En la bibliografía de Brillembourg y Klumpner, Caracas es el mejor laboratorio de las ciudades informarles del siglo XXI en América Latina, pues pese a las características comunes con otros centros urbanos, «es una de las únicas en encarnar una colisión tan violenta entre el desarrollo y el tercer mundo».
Acupuntura urbana. Para Silva y Chauwin atrás quedó la época en la cual una intervención urbana se dedicaba a destruir lo existente y levantar edificios en las comunidades populares.
«Lo que nosotros proponemos es la acupuntura urbana, que hace referencia al potencial reparador de proyectos pilotos, de construcción rápida, que solucionan puntos estratégicos, no solo geográficos, como los temas de falta de transporte o equipamiento público para la salud o la educación», destaca el arquitecto zuliano.
De esa forma la plataforma o pasarela que plantean instalar los tesistas a orilla del Guaire -se construirían caminerías inundables y que sean fáciles de limpiar- zigzaguería con sus 500 metros desde lo alto del cerro, conectada a las vías principales de los barrios, sustituyendo así a las escaleras y callejones de difícil acceso. Los usuarios de cada uno de los sectores de Petare Sur desembocarían en el puente de Baloa, donde realizarían la interconexión al Metro, al transporte público y al centro histórico de Petare.
Pero no serían únicamente 500 metros de concreto armado, sino que también en esa plataforma se instalarían módulos de servicios y equipamientos de impulso. «Se trataría de estructuras vacías, con techos y bases sólidas, conectadas a los servicios públicos, donde la misma comunidad indicaría el uso y realizaría la autoconstrucción», resalta Silva, antes de aclarar que esta filosofía apunta al reconocimiento de quienes viven en las ciudades informales y no a una ideología política.
Este proyecto aún no ha sido presentado a ninguna autoridad venezolana, pero Silva está dispuesto a atender cualquier llamado, convencido de que esta tesis, reconocida en París, está inspirada en el lenguaje de sobrevivencia del barrio, de Petare.
César Batiz/cbatiz@cadena-capriles.com/Twitter: @Cbatiz

Sobre el Periodista:

Cesar Batiz obtuvo el primer premio del Concurso Nacional de Reportajes de Investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela). Despues de haber trabajado en Panorama, La Verdad, en la Corresponsalía de Últimas Noticias en Vargas, y en La Electricidad de Caracas. En 2008 regresó a Últimas Noticias como periodista de la Unidad de Investigación. Ese año la Fundación Polar publicó el libro La Desgracia de Ayer, texto escrito por Batiz tras participar en el Taller de Periodismo y Memoria, dictado por Milagros Socorro. Su blog : enelojodelaguila.blogspot.com

ULTIMAS NOTICIAS es el Diario matutino de mayor circulación en Venezuela, con las últimas noticias del acontecer nacional e internacional en web, móvil y redes sociales. Contamos con información política, económica, deportiva, tecnológica, farandulera, turística y más

Vertical slum in down town Caracas


Article prochainement disponible en Français. In English. Un barrio vertical en el centro de Caracas. A veces las situaciones más dramáticas dan paso a las soluciones más sorprendentes. Desde hace más de 2 años un rascacielos abandonado en el centro de la capital venezolana es el hogar de unas 700 familias que se han alojado en sus pisos inacabados.

Caracas es desde hace años el escenario de un importante desarrollo urbano informal. Cada día nuevos sectores autoconstruidos surgen dentro y en las afueras de la capital, sin olvidar una importante densificación de los asentamientos informales existentes.

La importante centralización de las fuentes de trabajo y del acceso a servicios mantiene el éxodo rural.  Y una crisis económica afecta a la creciente población venezolana, impidiéndole a su vez el  acceso al mercado inmobiliario privado. Por ultimo,  el desvanecimiento de la administración urbana y su incapacidad para desarrollar soluciones, ha multiplicado la ya dramática crisis habitacional, cuando se estima que faltan más de 400000 viviendas en Caracas y mas de 2 millones en toda Venezuela.

Frente a esta situación los habitantes toman el control de su devenir construyendo sus hogares con sus propias manos, diseñando calles y parcelas e incluso equipamientos y espacios públicos. Abajo un VIDEO de la BBC de Londres. Mas información sobre el problema de la vivienda en Venezuela en BBC Mundo

UNA RESPUESTA EFICAZ

Fruto de un esfuerzo considerable y de una impresionante puesta en práctica de la inteligencia colectiva, los barrios informales de Caracas muestran problemas dramáticos: promiscuidad, violencia, pobreza y enfermedades afectan a sus pobladores, la vulnerabilidad de estos asentamientos frente a las catástrofes naturales revela a su vez la emergencia de sus condiciones.

Hoy no hay duda que los “barrios”, como se les llama localmente, constituyen una respuesta eficaz y en muchos sentidos innovadora a las situaciones que llevaron a su establecimiento. Ellos no solo responden a necesidades de vivienda, también son “Ciudad”, ofreciendo servicios, equipamientos y alternativas económicas a sus habitantes y esto de las maneras mas versátiles y flexibles…

Al acercarse un poco a sus interminables escaleras y a sus vertiginosas construcciones es sorprendente ver como en tan solo días una habitación se transforma en comercio, una vivienda es ampliada para albergar a una familia más, un espacio público es creado en un espacio residual o una escuela primaria también sirve de centro comunitario y acoge cursos para adultos en las noches. Un repertorio tipológico del ingenio en los barrios informales aquí.

La consideración de los “barrios” como una respuesta urbana rica en ingenio, es cada vez más reconocida por teóricos, instituciones y universidades. Un buen ejemplo de este interés es la oficina multidisciplinaria Urban Think Tank implantada en Caracas y Sao Paolo. UTT se interesa desde hace años en la innovación de la “Ciudad Informal”. Sus investigaciones y proyectos han contado con el apoyo de instituciones como la Fundación Alemana de la Cultura y el reconocimiento en publicaciones, bienales, exposiciones y grupos de investigación a la punta del saber científico. Sus fundadores, Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner han sido invitados como conferencistas investigadores o profesores en universidades como Harvard, Columbia University o ETH Zurich. Sus proyectos han sido expuestos en la Bienal de Arquitectura de Rotterdam o en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

UN TOQUE DE IRONIA

En una teatral ironía, la situación actual de la Torre Confinazas, en el centro de Caracas, expone el drama de la situación económica y social en la que se encuentra actualmente Venezuela y al mismo tiempo la ingeniosidad del urbanismo informal.

La Torre Confinanzas comenzó a construirse en 1990 tras la iniciativa del empresario David Brillembourg. Diseñada para superar en altura las más elevadas torres de la ciudad,  la estructura fue pensada como un símbolo del poderío económico del grupo financiero que debía albergar. El proyecto mixto contemplaba un conjunto de apartamentos, comercios y la sede principal del Grupo.

El edificio esta ubicado en una zona privilegiada de la capital, cerca de fuentes de trabajo, accesos al transporte publico y de los mejores servicios que ofrece la ciudad. Diseñada en un «estilo internacional» que hubiese podido desarrollarse en Nueva York, Londres o São Paulo, la torre hubiese representado de lo alto de sus 195 metros toda la voluntad de Venezuela de encontrarse entre una de las capitales económicas de América y de entrar de lleno en la economía de mercado global. Toda esa voluntad en realidad no existía y Venezuela se alejo rápidamente de la carrera del desarrollo económico, de los mercados financieros y de la inversión.

Una política de terror ejercida por las más altas esferas del Estado se ha manifestado en olas de expropiaciones y graves acusaciones altamente mediatizadas en las que los grupos económicos han sido acusados de los más graves delitos, señalados como explotadores de las clases desfavorecidas y generadores de pobreza y corrupción.

UN ABANDONO INACEPTABLES

La Torre Confinanzas paso a ser propiedad de Fogade (la institución que rige las entidades bancarias venezolanas) tras una crisis financiera en 1994 en la que la institución propietaria de la torre se fue a la quiebra paralizando así el avance de la construcción, que contaba para esa fecha con la integralidad de su estructura y la casi totalidad de su revestimiento exterior.

Tras el abandono de la obra sus 12.000 metros cuadrados de construcción se deteriora rápidamente. Un proyecto de convertirla en la sede de la alcaldía capitalina fue rápidamente interrumpido a causa de la oposición entre el gobierno central y la alcaldía mayor de la época. Otros proyectos de albergar ministerios que se situaban en sedes temporales o de instalar en ella un hospital tampoco se llevaron a ejecución. Mas imagenes en Flickr por J. Combari

UNA VENTA IMPOSIBLE

Después del abandono de estos diferentes proyectos,  Fogade puso en subasta el bien inmobiliario valorado en 60 millones de dólares y que ostenta el puesto del 3er edificio más alto de Venezuela y el 8vo más alto de Latinoamérica. En un contexto económico caracterizado en los últimos años por la inflación más importante del continente, un control de cambio estricto y políticas de expropiación, lograr la venta de un inmueble inacabado y de gran altura no se planteaba como una solución fácil. Es sin embargo asombroso que 16 años de abandono no fueron suficientes para encontrar un proyecto de desarrollo alternativo para lo que hubiese podido generar puestos de trabajo y desarrollo económico que se hubiesen traducido durablemente en la creación riqueza, ascensión social y prosperidad. Mas información sobre Fogade y su gestión de Bienes inmobiliarios en un articulo del Director general del Centro Inmobiliario Profesional (Ceinpro).

EN EL DRAMA EL INGENIO: UN BARRIO VERTICAL

Ha sido dramático el destino de esta importante estructura y un hondo problema ético se plantea a lo que a pasar a las manos de Fogade se convierte en un bien común. ¿No es acaso el rol de las autoridades de controlar la explotación de los bienes de la nación?

La falta de control y la ausencia de un proyecto para el edificio llevaron a la situación actual en la que numerosas familias encontraron un hogar en una estructura que constituye igualmente un icono de la ingeniería venezolana moderna. Esto sin embargo no constituye una solución durable y otros problemas éticos se plantean  ¿Es justo que este bien de todos los venezolanos beneficie arbitrariamente solo a las familias que en la emergencia de su situación se alojaron en ella? ¿Cual es el destino de los miles que se encuentran actualmente sin hogar o mal ubicados en viviendas riesgosas e insalubres?

Estos cuestionamientos no deben impedirnos ver el ingenio que tiene lugar en la Torre Confinanzas y en los “barrios” en general, también situados en terrenos invadidos. Es importante desvincular lo que esta sucede en este edificio así como en los “barrios” de problemas políticos mayores como la desaparición de las autoridades como ente regulador de los bienes comunes y como garante de la seguridad habitacional. La situación actual de la Torre Confinazas es de gran interés, su estado actual es una prueba viva de la utilización de la inteligencia colectiva y del ingenio puesto en práctica por sus habitantes.

En el momento de la invasión hace dos años unas primeras 200 familias se instalaron en la torre, una eficaz organización ha permitido que hoy 700 familias tengan un hogar. Los habitantes provienen del interior del país, de otros barrios informales de las afueras de la ciudad en busca de un mejor y más seguro – en cuanto a la violencia urbana como a los desastres naturales – emplazamiento en el centro de la ciudad.

Son fascinantes los sistemas puestos en práctica por sus habitantes a través de una sólida estructura social que permite un buen funcionamiento del conjunto a pesar de no contar con servicios básicos, como desagües o ascensores o con la ayuda de profesionales para el desarrollo de las nuevas construcciones.

Los habitantes han designado coordinadores o delegados por piso, jornadas de limpieza, han articulado el aprovisionamiento de materiales de construcción, el establecimiento de depósitos y hasta han construido un curioso apartamento, que sirve de modelo a seguir por los nuevos habitantes al momento de construir sus viviendas, permitiendo así conservar una cierta uniformidad y armonía en el conjunto.

Una especial atención es brindada al mantenimiento de este gran hogar: trabajos de mejoramiento y limpieza deben ser ejecutados durante un mes antes de poder acceder a una habitación permanente en la edificación. Durante este mes de trabajo comunitario los futuros habitantes cuentan con espacios para instalar carpas temporales. Estos trabajos de mantenimiento se hacen menos intensos al acceder a una vivienda permanente pero continúan durante todo el periodo de habitación en el inmueble y constituyen un deber de cada familia. Un articulo del diario El Nacional con mas información sobre la estadía temporal en Carpas aquí.

“…Todos los habitantes están en la obligación de participar en las jornadas de limpieza que se realizan los fines de semana. Aparte, deben reportarse con el coordinador o delegado de su piso, quien hace una revisión casa por casa a partir de las 8:00 de la noche. Ello sin contar que los «propietarios» deben comprometerse a mejorar las condiciones de su vivienda. De lo contrario, son reubicados…” “Un edificio invadido se presta para todo”1 articulo completo de El Universal aquí.

ASÍ SE VIVE EN CONFINANZAS

Como lo relata el diario El Universal en el articulo «Asi se vive en Confinanzas«2 publicado en enero de 2008. La Torre Confinanzas – como todo barrio informal de Caracas – cuenta con comercios y servicios inmediatos que responden a las necesidades de sus habitantes.

“…En el piso 7 funciona un tarantín, que hace las veces de bodega. Allí, los vecinos no sólo compran chucherías y refrescos, sino también productos de cuidado personal. En otros espacios se ofertan cigarrillos al detal y gaseosas. En cada caso, el comerciante «publicita» su negocio a través de carteles que pega en las escaleras.

Los ocupantes se han dado a la tarea de hacer habitable el lugar. La mayoría ha pintado las paredes y ha comprado materiales para arreglar otros espacios. Sin embargo, todavía no disponen de ascensores. De allí que las personas con discapacidad viven en planta baja.


Llama la atención ver la limpieza que se mantiene en los apartamentos. Aun cuando no sube agua a los pisos, los habitantes se las arreglan para lavar sus enseres con tobos. Unos pocos “propietarios” cuentan con cocina y nevera. El resto se las arregla con hornillas eléctricas y almacenan sus alimentos en cavas…”

Concientes de su suerte los nuevos habitantes sienten orgullo de haber recuperado la importante estructura y con sus medios limitados hacen todo lo posible por mantenerla en buen estado e incluso embellecerla.

El BARRIO VERTICAL: LA MATERIALIZACIÓN DE UNA UTOPIA

Teóricos utopistas ya han soñado con lo que podría definirse como “barrios verticales”.  Yona Friedman en los años 70 ya dibujaba en su libro “L’Architecture de Survie”3 (la arquitectura de la supervivencia) proyectos en que estructuras vacías descritas como “infraestructuras que prolongan el suelo” serian edificadas para albergar viviendas autoconstruidas. Diseñadas por profesionales estos edificios estarían equipados de todos los servicios básicos de agua, electricidad y circulaciones, y preparados para las catástrofes naturales a través de estructuras antisísmicas y fundaciones apropiadas. En su libro Friedman preconiza la utilización de manuales y guías hechas por los profesionales para ayudar a los habitantes en el desarrollo de sus viviendas. Un tal proyecto coincidiría en muchos aspectos con lo que constituye hoy la Torre Confianzas

La agencia Urban Think Tank desarrolla actualmente estrategias similares aplicando el concepto del “barrio vertical” el proyecto “The Growing House”  (la casa que crece) puede extenderse verticalmente y ser construido progresivamente por sus habitantes. Uno de estos edificios esta actualmente en construcción entorno a una iglesia anglicana en uno de los barrios pobres de Caracas.

UTOPIA PARA CARACAS

Como también escribe Yona Friedman “La escasez es el mar de la innovación técnica y social”3. Tal vez esta pausa que ha tomado Venezuela en su camino hacia el desarrollo nos deje experiencias de gran utilidad para un futuro más justo en donde las personas de menos recursos tendrán un hábitat más digno y seguro que los frágiles “barrios” actuales.

Para lograr la solución del problema habitacional venezolano seria extremadamente útil de servirse de la experiencia de estos arquitectos autodidactas que son los habitantes de los barrios. Ellos han demostrado su capacidad de “hacer Ciudad”, es entonces indispensable contar con su participación en los procesos de urbanización de nuevos sectores y también en la densificación (a través de nuevas construcciones) en los barrios existentes.             También se trata de poner en las manos de los interesados la capacidad de resolver sus propios problemas. Simbólicamente importante, integrar las personas al proceso de diseño y la construcción, fomentara el orgullo y el respeto de la Vivienda Social que seria vista como algo propio y no como algo dispuesto por el Estado.

Los “Barrios Verticales” serian una solución de gran alcance con las que se evitan los largos plazos que generalmente caracterizan los desarrollos de las viviendas sociales. En este tipo de soluciones también se reducen considerablemente los costos, al limitar la inversión a la infraestructura y los servicios. Con lo que podrían construirse 10.000 viviendas tradicionales podrían construirse en 20.000 y 25.000 viviendas en “barrios verticales”. Urbanísticamente la solución del hábitat denso es también mucho mas apropiada que el modelo de la extensión suburbana, en la que se suman a los problemas de sus habitantes, el aislamiento, la ausencia de servicios y los costos y tiempos de transporte de largas distancias.

¿BARRIOS VERTICALES CONTRA LA CORRUPCION?

Como lo explica Mike Davis en su Libro “Planet of Slums”4 la corrupción siempre ha afectado a distintas escalas la atribución de las viviendas sociales. A través de varios ejemplos en países subdesarrollados Davis explica como las primeras y mejores viviendas son frecuentemente atribuidas a allegados, familiares o amigos de funcionarios de las instituciones que se encargan de su asignación. En su libro también describe como en algunos casos los habitantes deben llegar hasta sobornar a los funcionarios para recibir una vivienda que les ha sido asignada. Poner en las manos de sus habitantes la finalización de sus habitaciones podría limitar los nefastos efectos de la corrupción y el comercio en torno a las viviendas sociales.

PERSPECTIVAS DE FUTURO

A través de los diferentes argumentos expuestos anteriormente podemos interesarnos en los “barrios verticales” como parte de la solución al problema habitacional de Caracas y de Venezuela en general. Esta estrategia aplicada a corto plazo ayudaría a solucionar el déficit habitacional. Ofreciendo rápidamente un hogar seguro y digno a millones de personas.

De amplias aplicaciones, esta estrategia podría mejorar las condiciones de vida de los barrios informales existentes: su alta densidad permitiría liberar espacios para crear plazas, espacios públicos y áreas verdes5 introduciendo la noción de calidad de vida en los barrios.

Reemplazar viviendas deterioradas o en situaciones de riesgo por “barrios verticales” equipados en sus niveles inferiores con escuelas, ambulatorios o bibliotecas6 podrían al mismo tiempo responder al déficit de servicios públicos que caracteriza a los barrios informales. Del mismo modo tales estructuras podrían responder a las victimas de catástrofes naturales gracias a su rápida construcción. Si su ingeniería lo permiten los edificios podrían incluso extenderse verticalmente generando nuevos pisos permitiendo a largo plazo la llegada de nuevos habitantes.

Las posibilidades parecen ser infinitas en estos proyectos en los que se articularía la participación de la comunidad y de los futuros habitantes con el conocimiento de profesionales arquitectos, urbanistas e ingenieros construyendo Utopías de la forma mas vernácula e innovadora a la vez. Imaginemos nuestros barrios, Petare, Las Minas, Las Flores de Catia poblados de esbeltas torres autoconstruidas, brillando en la noche símbolos del progreso entre tantas noches de olvido, trayendo bienestar y prosperidad a los mas desfavorecidos.

Por César SILVA URDANETA

1 “Un edificio invadido se presta para todo” Articulo de Mirelis Morales Tovar publicado en El Universal 2008
2 “Asi se vive en Confinanzas” articulo publicado en el Universal 2008
3 Friedman, Yona. L’architecture de survie, Paris, Editions L’Eclat, 1978
4 Davis, Mike Planet of Slums VersoBooks 2006
5 Como lo explica el Ingeniero Jaime Suárez en el tomo “Deslizamientos en Áreas Urbanas y en Obras de Ingeniería” de su libro «Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales» (enteramente disponible en formato PDF) Diferentes estudios han demostrado que reintroducir áreas verdes y árboles previenen la erosión y los deslizamientos en las laderas urbanas así como ayudan a la estabilización de los suelos.
6 En el contexto de las zonas informales la función de los equipamientos públicos sobrepasan la simple noción de servicio publico y constituyen verdaderos asuntos de (re)desarrollo local, así como constituyen verdaderos “recursos estratégicos” en la gestión de problemas sociales como el consumo de drogas y la violencia urbana. Ellos estructuran la organización social del espacio publico y por consecuente actúan directamente en las relaciones sociales.
Fotografias cortesia de Espasa, Urban Think Tank y J. Combari

THE SLUM CULTURE – A Documentary about Hope by Carlos Beltran


THE SLUM CULTURE, HOPE FOR THE BARRIOS es un documental sobre los Barrios Informales de Caracas, Venezuela y las precarias condiciones que la gente vive cada día.

Del Director Carlos Beltran: » Cada semana me adentro en los barrios de Caracas, reuniendo historias y documentando la dura realidad de la gente que vive en estas áreas. El objetivo es de crear un documental de lo que sucede – socialmente hablando – dentro de los barrios con un enfoque en la juventud, la siguiente generación. La película estudia «por qué» «y como» 10, 15, 18 años son aspirados por el crimen y la violencia, que pasa cuando los capturan y luego pasan los próximos diez a quince años dentro de las peores prisiones en América Latina. Se enfoca en el siempre enfermizo sistema educativo y en la estructura familiar. Pero también, y más significativamente, habla de la Esperanza – el lado más brillante traído a los barrios por voluntarios, fundaciones privadas, organizaciones gubernamentales, todos en búsqueda de un mejor futuro.»

Para contribuir con el proyecto visite su pagina en kickstarter, Para mas información visite www.carlosimagina.com (disponible pronto). Un Articulo en español en un periódico de Filadefia. Visitelos en Facebook (fotografías, artículos y vídeos)

The SLUM CULTURE is a documentary about the Slums in Caracas, Venezuela and the precarious conditions people in these areas endure every day. The film focuses on the youth in the barrios, the reasons why children turn to violence and crime, and the search for Hope through better educational opportunities.

From the Director Carlos Beltran: «Every week I go deep into the slums of Caracas, gathering stories and documenting the harsh realities of people living in these areas. The goal is to create a video document of what goes on – socially speaking – inside of the slums and focus on the youth, the next generation. The film studies «why» and «how» 10, 15, 18 year olds are sucked in by crime and violence, what happens when they get caught and spend the next ten to fifteen years inside of some of the worst prisons in Latin America. It focuses on the always-ailing educational system and on the family structure. But it also, and most importantly, speaks of Hope – the brighter side brought to the slums by volunteers, private foundations, government organizations, all in the search for a better future.»

For more information, photos, news and details please go to kickstarter or www.carlosimagina.com (comming soon) and Facebook

The Ruins of Detroit by Yves Marchand & Romain Meffre


In English, En Français La excelente serie de fotografías y libro The Ruins of Detroit de Yves Marchand y Romain Meffre nos interroga sobre el devenir de nuestra civilización y de nuestros modelos urbanos. De un esplendor que se instalo con una rapidez sin precedentes Detroit se convirtió en uno de los mejores ejemplos del decaimiento urbano. Fruto de un esfuerzo colosal esta ciudad de piedra y oro es ahora un espejismo y lo mas dramático pronto solo será un recuerdo. Alrededor de la mitad de las ruinas documentadas por los autores ya han sido demolidas o se encuentran en la espera de desaparecer como la ciudad, y las lecciones que de ella deberíamos sacar… Galeria gran formato, High Definition Galley

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Libro esta disponible a la venta en la librería en linea Artazart y Amazon, Livre à la vente à la librairie Artazart et par son site internet. Available on Amazon

Urban Agriculture as an Antidote by Maurits Ruis


In English La Agricultura Urbana como remedio. Por Maurits Ruis. El año 1908 vio el nacimiento del modelo T Ford, el primer automóvil fabricado en serie que era lo suficientemente barato para que los trabajadores que lo construían pudiesen comprarlo. La idea de este automóvil fue concebida el complejo River Rouge de la Ford Motor Company en las afueras de Detroit, y su precio accesible hicieron del T Ford el símbolo moderno de la riqueza y el progreso.

Irónicamente la misma Detroit se convirtió despacio pero inexorablemente en el símbolo moderno de la decadencia, y las visiones de riqueza y prosperidad solo son ahora un recuerdo distante. El fallecimiento de Detroit comenzó tan pronto como 1950, cuando la ciudad estaba en su pico con casi 2 millones de habitantes. Hoy tan sólo quedan 790.000 habitantes.

Este cambio ha tenido un efecto dramático sobre el paisaje urbano de Detroit, que generalmente está siendo descrito como «decaimiento urbano» o «pradera urbana«. Esto es un paisaje de vacío y desolación. Actualmente hay aproximadamente 33,000 parcelas vacías y casas desocupadas y abandonadas, y la tasa de vacante residencial es de aproximadamente 30%. La tierra y  propiedades sin uso alcanzan un tercio del área total de Detroit, 40 millas cuadradas, lo que representa aproximadamente el tamaño de San Francisco 2.

Los Nuevos Slums

(slums en el texto original, la apertura de este termino en ingles lo hace mas apropiado para este articulo que barrio pobre o asentamiento informal. ndlr.)

Las causas principales del decaimiento urbano en los Estados Unidos, como lo es descrito por Christopher Leinberger en The Atlantic, son la crisis hipotecarias y las nuevas tendencias hacia la vida urbana, en oposición a la vida suburbana. En el caso de Detroit, un proceso largo de desindustrialización, despoblación, desinversión y subempleo, así como problemas recientes para los principales motores económicos de Detroit – Ford, Chrysler, y General Motors – son causas adicionales que en conjunto han conducido a un decaimiento urbano sin precedentes.

Independientemente de las causas, las consecuencias de decaimiento urbano para la vida urbana en general son las mismas en todos los casos: desintegración de las comunidades, a devaluación de las habitaciones y el ascenso de la criminalidad, a través del robo y las actividades de bandas. La falta de estructura, control y perspectivas llevan a Leinberger a preguntarse si estamos presenciando la aparición de los nuevos asentamientos informales. 3

Invirtiendo la Espiral

Quizás es exactamente porque Detroit ha sido golpeada particularmente fuerte que esta se ha convertido en la escena de la última tendencia urbana: la agricultura urbana. Detroit actualmente contiene 1200 parcelas de tierras agrícolas 4. Algunos de ellos son granjas urbanas, atravesando varias manzanas de la ciudad, los otros son pequeños espacios privados o jardines comunitarios localizados en los patios traseros o sobre los techos de las casas y edificios residenciales. La tierra usada es a menudo privada, donada por habitantes del lugar o comprada a la ciudad a través de organizaciones benéficas (Harris, ver notas).

La creación de granjas urbanas no se deriva únicamente del idealismo. Monica White, doctora de la Universidad de Estado de Wayne, y un sitio Web de una organización de agricultura urbana al que ella esta afiliada, describen como Detroit sufre de una escasez de supermercados.

La presencia de supermercados es por lo general un buen indicador para las perspectivas de un área, White argumenta. Esta observación también está siendo descrita por Theresa Caldeira, profesor en Berkeley, que describe la aparición de actividad comercial en los asentamientos informales periféricos de San Paulo: » Un buen indicador [de la calidad de vida] es la construcción de una serie de comercios modernos y centros de ocio en la periferia, como lo son los grandes supermercados » 5. Mientras que en San Paulo la presencia de supermercados en los asentamientos informales es una indicación de progreso, en Detroit su ausencia es una indicación de decaimiento.

La ausencia de supermercados o de alimentos frescos – una situación que también describió como «desierto de alimentos» – hace que la población sea dependiente de bodegas, gasolineras, convenience stores (tiendas abiertas veinticuatro horas), licorerías, panaderías, farmacias, y otros lugares. Los alimento vendidos en estos comercios es a menudo de baja calidad:

» La mayor parte de tiendas de ciudad tienen una variedad muy limitada de vegetales frescas y frutas. La mayor parte de productos de alimentación son enlatados, embalados, congelados y/o sumamente procesados. Los productos de alimentación sumamente procesados son nutricionalmente pobres, con exceso de sal y azúcar y grasas dañinas. […] Con respeto a la accesibilidad financiera, los alimentos más baratos son generalmente los mas procesados y dañinos. Los alimentos frescos son más costosos, a pesar de que sean a menudo de mala  calidad. » 6

La seguridad alimentaria parece ser la principal razón detrás de la aparición de las granjas urbanas.

Ventajas

Además de la seguridad alimentaria, la agricultura urbana trae un número de ventajas adicionales en relación con el entorno urbano:

Un tejido urbano mas verde beneficiará el clima urbano. Las suaves superficies verdes contrapesarán las superficies duras de concreto y asfalto, lo que mejorará la capacidad para absorber el agua de lluvia y prevendrá inundaciones y deslizamientos. El verde filtrará el aire de la ciudad del polvo fino, y moderará altas temperaturas, así ayudando a prevenir el efecto de isla de calor. Azoteas vegetalizadas pueden potencialmente ser usadas para filtrar el agua de lluvia y hacerla disponible para su uso en sistemas de aguas grises. Los rayos del sol sobre las azoteas sembradas, generara frescura por evaporación del agua refrescando los interiores, lo que disminuirá la necesidad del aire acondicionado.

Comúnmente, la mayor tensión sometida a la infraestructura vial y a las áreas peatonales no es causada por el tráfico entre habitaciones y puestos de trabajo, pero por el tráfico logístico indispensable para suministrar establecimientos comerciales, como supermercados. Calles más pequeñas, que se prestan más para el empleo por peatones, sólo empeoran el problema. Al no poder ser utilizados por grandes camiones, más y más vehículos pequeños son necesarios para entregar la misma cantidad de carga. La agricultura urbana podría ayudar a relajar la presión sobre la infraestructura pedestre urbana.

La agricultura intensiva ha transformado ecosistemas equilibrados en desiertos de monocultura, aumentando el riesgo de aparición de parásitos e insectos. Similarmente el urbanismo «monocultural» -dominado por la presencia de superficies artificiales – ha aumentado amenazas tales como agentes microbianos, enfermedades y epidemias. La reintroducción de la diversidad biológica a través la agricultura urbana podría potencialmente remediar  al mismo tiempo los efectos negativos tanto de la agricultura intensiva como los del urbanismo «monocultural».

La utilización de la agricultura urbana generara un tejido urbano más diverso, creando oportunidades no disponibles en ciudades más tradicionales. Gracias a la proximidad de los cultivos podrán ser establecidos micro-ciclos en conjunto con funciones residenciales o comerciales. El desecho agrícola por ejemplo puede ser utilizado para producir metano para la energía, y las agua negras puede ser filtradas para producir agua potable, lo que a su vez reducirá las poblaciones de ratas y cucarachas.

Importancia

Históricamente, la agricultura urbana ha sido una actividad cíclica, tendiendo a ser más popular en tiempos de crisis. En ambas guerras mundiales por ejemplo, la gente en los Estados Unidos y el Reino Unido utilizó sus patios traseros para cultivar alimentos, los llamados «Victory Gardens«. Dickson Despommier, profesor de Columbia University, argumenta que, frente al actual crecimiento vertiginoso de la población mundial, estamos entrando en una era en la cual las crisis (de alimentos) serán estructurales más que secundarias (una noción que  es casualmente compartida por los militares 7). Los factores que complican aun mas esta situación son la escasez de recursos (la tierra arable, el alimento, el agua), el cambio climático, y los conflictos (geopolíticos ndlr). También, los fluctuantes precios del petróleo que es considerado como el factor más dominante en la determinación de los precios de productos alimentarios. Por lo tanto, Despommier argumenta que deben buscarse métodos para cultivar la tierra alternativos a la práctica actual de la agricultura a gran escala. 8

La idea general de Despommier apunta a formas alternativas de agricultura. El mismo promueve activamente el concepto de la Agricultura Vertical , que consiste en la superposición vertical de tierras de cultivo en edificios altos en un contexto urbano, desarrollando a mayor escala el principio de la agricultura en invernaderos. Su idea ha ganado entusiasmo y han habido rumores sobre proyectos de granjas urbanas en Dubai y Las Vegas. Sin embargo, aunque la agricultura defendida por Despommier parezca sensata y viable, las granjas verticales han fallado en materializarse hasta la fecha, lo que puede deberse a su alta dependencia al financiamiento externo y a una tecnología mas bien sofisticada (más aquí).

En este contexto, estrategias para la puesta en práctica de una agricultura urbana colectiva, como esta siendo iniciado en Detroit, es un asunto de urgencia.

Escepticismo

La seguridad alimentaria generalmente no mueve los intereses de los que tienen el poder de influir en la tela urbana, como los promotores comerciales y los gobiernos municipales. Sus intereses son económicos. En la teoría, la agricultura urbana puede tener la capacidad de regenerar la ciudad, lo que a su turno podría estimular la inversión y generar ingreso fiscal.

Considere la práctica actual de las ejecuciones de hipotecas, en las cuales hay sólo los perdedores. Las empresas de hipoteca son abandonadas con propiedades vacantes en vecindades que se degeneran, y los inquilinos se quedan sin hogar. Las empresas de hipoteca se beneficiarían de deudores mas estables y más invulnerables al desequilibrio económico, ya que esto les permitiría seguir realizando sus pagos mensuales. En este sentido, la agricultura urbana hace propietarios menos dependientes de los caprichos de la economía y de los precios siempre en alza de los alimentos

Sin embargo, aunque hayan muchas pruebas anecdóticas, faltan evidencias sólidas que demuestren si la agricultura urbana realmente funciona. Cuestionando si esto no es simplemente un acto de desesperación, dilema con el que lucha actualmente el gobierno de Detroit. Este ultimo se ha comprometido en demoler 10,000 edificios residenciales abandonados, – 3,000 hacia el final de 2010 – para dar lugar a más espacios verdes en todas partes de la ciudad, fallando con el objetivo hasta el momento sólo 784 estructuras han sido demolidas (Saulny).

A pesar de estas duda, la agricultura urbana es todavía un verdadero acontecimiento debido al esfuerzo colectivo. La gente de Detroit puede lograr lo qué su gobierno fallado, regenerar una ciudad en el decaimiento.

Los viejos Slums

Si la agricultura urbana tarde o temprano demuestra ayudar al regenerar “los slums de Detroit”, esto también proporcionará una estrategia para regenerar “los viejos” slums o asentamientos informales que se encuentran en las periferias de ciudades de sur. La autosuficiencia  través de la agricultura urbana y la seguridad alimentaria (y entonces económica ndlr.) puede ser un catalizador para la riqueza y el progreso. Al ser factores decisivos en la interacción entre tendencias socioeconómicas y el entorno construido, Los arquitectos y urbanistas tienen un rol muy importante que ejercer. Ellos tendrán que proponer tipologías arquitectónicas y estrategias urbanas innovadoras que integren la agricultura urbana, lo que finalmente ayudará a la agricultura urbana ‘a echar raíces’.

  1. Saulny, S. (2010). Razing the City to Save the City, New York Times. 
  2. Harris, P. (2010). Detroit Gets Growing, The Observer. 
  3. Leinberger, C.B. (2008) The Next Slum?, The Atlantic. 
  4. DiNovella, E. (2010). The Greening of Detroit, The Progressive. 
  5. Caldeira, T.P.R. (2000). City of Walls, University of California Press, p. 136 
  6. White, M.M. (2010). D-Town: African American Farmers, Food Security and Detroit, Black Agenda Report. 
  7. Graham, S. (2010). Cities Under Siege: The New Military Urbanism, Verso Books. 
  8. Despommier, D. (2010) The Vertical Farm: Reducing the impact of agriculture on ecosystem functions and services.

 

El Landscape Urbanism por Jorge Ayala, Interchange Systems Mexico DF


In EnglishEn Français En una segunda etapa del descubrimiento del Urbanismo Paisaje en su relación con el urbanismo informal, encuentro interesante presentar un proyecto de Landscape Urbanism en un contexto emergente, conflictivo e informal, como lo es Interchange Systems de Jorge Ayala; una experiencia de integración espacial entre dos asentamientos informales separados por vías de tren abandonadas en Ciudad de Mexico. Para introducir este proyecto me parece interesante exponer la visión del Landscape Urbanism de su autor.

El Landscape Urbanism por Jorge Ayala

«…La práctica de la arquitectura contemporánea en el contexto actual exige un nivel cada vez más elevado de hyperintegración de la forma, la estructura y sus funciones, a menudo indisolubles en los sistemas naturales o artificiales que las albergan.

Esta versatilidad socio-espacial es tanto más notable cuando como diseñador uno orienta la mirada hacia el paisaje para generar el régimen, el  orden y la cohesión de la materia propuesta. El apparatus de la arquitectura de hoy debe ser fascinante por su dimensión accidental, dócil, flexible.

De la misma forma, observamos hoy una hibridación entre conocimiento y tecnología, cultura y tradición. La globalización exportó del primer mundo a las economías en vías de desarrollo la materialidad, las morfologías y las maneras de comprender ciertos procesos. De esta forma, los métodos y los tipos de construcción en las economías emergentes y no emergentes se estandardizaron, formalmente e informalmente.

Landscape Urbanism estudia el mundo natural y artificial, su indeterminación y su apertura; los terrains vagues* y rellenos sanitarios, los proyectos de infraestructura, los masterplans actuales y por venir, los desarrollos privados y una serie de evaluaciones medioambientales han sido considerados como los datos preliminares para el establecimiento de las técnicas de representación que llevan a nuevos conceptos diversos del espacio: espacios continuamente deformados sugiriendo una nueva habitación del espacio per se.

Lo que es fundamentalmente nuevo aquí es que Landscape Urbanism apunta hacia mutaciones radicales de la arquitectura en términos de métodos, conceptos y morfologías. Nuestro interés en el entorno existente (natural o artificial) forma parte de un tipo de resistencia material y cultural con relación al desarrollo genérico e inhumano del urbanismo tradicional, ofreciendo esquemas diversos de preparación de estrategias sostenibles capaces de ofrecer una paleta de nuevas tipologías arquitectónicas…»

*Con la acuñación del término Terrain Vague, Ignasi de Solà-Morales se interesa por la forma de la ausencia en la metrópolis contemporánea. Dicho interés se focaliza en las áreas abandonadas, en los espacios y edificios obsoletos e improductivos, a menudo indefinidos y sin límites determinados, lugares a los aplica el vocablo francés de terrain vague. Mas informacion sobre este termino haga click en Atributos urbanos un marco de reflexión y debate entorno a la ciudad contemporánea propuesto por el Centro de Arte Contemporaneo Andaluz

Interchange Systems Parque Urbano Bellavista Mexico DF

«…El proyecto reune dos zonas altamente criticas en el centro de la Ciudad de Mexico. Tomando en cuenta como punto de partida el plano cartesiano existente de la ciudad de Mexico, se establecieron una serie de elementos estrategicos que ofrecen a su vez una jerarquia de distancias y una simulacion de conectividad entre dichos elementos (via la triangulacion del sitio).

Esto nos permitio entretejer el territorio con un mallage generativo. La malla es un sistema de organisacion espacial que desafia el urbanismo local actual a travez de una serie de acciones diversas y pluriprogramaticas, las cuales proponen un plano maestro con potencial de desarrollo en etapas futuras…»

Plano de la Intervencion. Descargue y explore en alta resolutionAxometria. Descargue y explore en alta resolucionDiagrama de Influencia. Descargue y explore en alta resolucion

Sobre el Urbanismo Paisaje


Discusiones con el arquitecto y urbanista Jorge Ayala alumni de la Architectural Association en Londres y el descubrimiento de su trabajo reciente me hacen pensar en el fructífero intercambio que puede existir entre el urbanismo informal y el Landscape Urbanism.

El incipiente Landscape Urbanism me parece una revolución con respecto a un urbanismo tradicional que trabaja el tejido urbano con instrumentos del pasado – aberturas visuales, zoning, perspectivas – entre otras herramientas, que a pesar de haber demostrado su ineficiencia para responder al crecimiento urbano continúan siendo utilizadas por los principales urbanistas actuales con la sola mejora – en un conformismo alarmante – de evitar cometer los errores del pasado, como si solo el referencial histórico pudiese influenciar y enriquecer la evolución del diseño del tejido urbano.

La posición actual de la practica del urbanismo a tal vez superado con sus mejores exponentes el empirismo experimental, el diagrama aplicado, o la gestualidad per se de los arquitectos/urbanistas/dioses de la modernidad, pero no ahorra a nuestras ciudades el estancamiento – o viscosidad haciendo referencia al articulo de Maurits Ruis – en las que la planificación tradicional las sitúa.

Para presentar mis impresiones encuentro importante primero introducir el “Urbanismo Paisaje”, siendo esta ultima una disciplina incipiente y esencialmente constituida de arquitectura de papel, concursos y producción digital me parece indispensable presentarla a través de sus principales exponentes y gestadores. Tambien me parece indispensable que su representación visual – en algunos casos muy seductora – sea precedida de su explicación y una relativa definición para evitar el malentendido en el que la disciplina seria principalmente motivada o guiada por alguna orientación estética o formal.

«… El Urbanismo Paisaje vincula dos términos sin un nexo anterior, para sugerir una nueva disciplina híbrida. Asi como la combinación de la biología y la tecnología da origen a la biotecnología, o bien, la evolución de la ciencia con la gestión de negocios produjo dinámicas de organización, la fusión del paisaje con el urbanismo sugiere un nuevo y excitante campo de posibilidades.

Con un toque de sensibilidad, una ambición más grande y técnicas audaces, el Landscape Urbanism o Urbanismo Paisaje ofrece modos alternativos para la práctica urbana. Marca la disolución de las antiguas dualidades naturaleza-cultura, y desmonta las nociones clásicas de jerarquía, frontera y centro. Pero tal vez lo mas importante, marca una actitud productiva hacia la indeterminación, la apertura, la transparencia, la inter-mixidad y la liberación disciplinaria.

Paisaje Urbanismo ve la metrópoli emergente como una alfombra viva, poderosa y sólida hecha de la acumulación de piezas y sistemas dispuestos en capas sin autoridad particular ni control.

Si la metrópoli contemporánea está fuera de control, esto no es una debilidad, pero su resistencia…»

James Corner : Landscape Urbanism

«…El Paisaje produce nuevas perspectivas en respuesta a la situación urbana contemporánea. El diálogo entre lo edificado y el paisaje permite la presencia simultánea del uno en el otro, lo edificado imbricado en el paisaje / paisaje imbricado en lo edificado.

Es sobre estas bases que puede redefinirse cada una de ambas disciplinas: arquitectura y arquitectura-paisaje, siempre una en relación con la otra. Y entonces repensar las cuestiones fundamentales tales la definición de un edificio y la de un paisaje.

Así como para las ciudades, los paisajes son los agentes culturales, sociales y políticos; sin embargo sus roles jamás serán agotados por sus formas o sus rendimientos estéticos. Su duración es una transición, un cambio, un «devenir», pero un «devenir» que dura, un cambio que es sustancial per se.

Paisaje Urbanismo procede no por la construcción de un edificio pero más bien de escalas en el tiempo, una es larga, la otra es corta. Estas especulaciones sobre la espacialidad lo protegen de la asignación común y corriente de la forma y su significado…»

Mohsen Mostafavi : Landscapes of Urbanism

«…Hoy, el paisaje emerge como un modelo para el urbanismo. Tradicionalmente el paisaje se define como la organización horizontal de las superficies. Ahora bien, si se le presta una atención mas detallada a estas superficies y a sus condiciones, no solamente a su configuración, sino a su materialidad y a su rendimiento, ellas pueden activar el espacio y producir urbanismo sin el pesado aparato de la creación espacial tradicional.

El paisaje es el único medio capaz de responder a los cambios temporales, su transformación, su adaptación y en consecuencia a su sucesión.

La mayor fuerza de los arquitectos que practican el Urbanismo Paisaje esta en su determinación a no aceptar las formulas “readymade” del diseño urbano, sean ellas por ejemplo las mega formas urbanas y “genéricas” a la Rem Hoolhaas…»

Charles Waldheim : Landscape as Urbanism

«… El Paisaje no puede ofrecer un nuevo modelo de urbanismo o de arquitectura, pero solo un modo de operación. La proposición del Urbanismo Paisaje busca presentar la arquitectura fuera de su alineamiento vertical como modelo de orden, y desterritorializar en una primera instancia no el espacio físico de las ciudades, pero el espíritu y la percepción de nuestra disciplina.

El proyecto transdisciplinario del Urbanismo Paisaje es una tentativa de desplazar la ética tradicional de la arquitectura basada en un modelo-patrón, y en consecuencia cultivar un ética arquitectónica de la emergencia y del simulacro

A través de la administración de la multidisciplinaridad, trans-especificidad, intensidad y virtualidad como medio, El Urbanismo paisaje trata de dominar de manera operacional la persistencia de problemas de urbanismo:

La dificultad en transponer la información a través de las escalas,
La necesidad de moverse a través de campos específicos de conocimiento
El compromiso anticipado del control de las transformaciones,
La regulación de los procesos temporales…»

Christopher Hight : Portraying the Urban Landscape

En un ensayo mas social David Harvey justifica una mayor correspondencia entre el Urbanismo Paisaje y la evolución de la condición urbana. David Harvey argumenta: «… cuando un diseñador sufre, no es necesario recurrir a su esfuerzo para «encontrar» nuevas formas espaciales y apariencias estéticas, sino más bien al «adelanto de una mezcla de procesos de producción espacio-temporal: socialmente justo, emancipado políticamente y ecológicamente sano «, desafiando así la acumulación del capital incontrolado, sostenido por las clases privilegiadas y las grandes desigualdades del poder político-económico.

Su observación es que los procesos de la urbanización (la acumulación del capital, la globalización, la protección medioambiental, los códigos y regulaciones, las tendencias del mercado, etc.) son mucho más determinantes para dar forma a las relaciones urbanas que las formas espaciales per se…»

Por consecuencia, argumenta que la búsqueda de nuevas estructuras organizadoras de la ciudad deriva de una Utopía de procesos más que de una Utopía formal.

David Harvey : Spaces of Capital: Towards a Critical Geography

En próximos artículos expondremos las relaciones e intercambios entre el Urbanismo Informal y el Urbanismo Paisaje y los exploraremos a través de las aplicaciones de este ultimo a propuestas, proyectos y análisis en territorios emergentes.

Charles Waldheim: An Architecture of Atmospherics – Paisajes Emergentes


En Espanol. Paisajes Emergentes operates from Medellín, Colombia and was founded in 2007 by the Colombian architects Edgar Mazo, Sebastián Mejia and Luis Callejas. The practice establishes a constant and reciprocal dialogue between art , landscape and architecture trough environmental operations. Paisajes Emergente’s work is actually featured at LIGA, space for architecture, an exhibition platform in Mexico City. LIGA is a non profit initiative, organized by Abel Perles, Carlos Bedoya, Víctor Jaime y Wonne Ickx from the architectural studio PRODUCTORA, in collaboration with Ruth Estevez, curator and art critic. LIGA 02 Inundaciones/Floodings Paisajes Emergentes

Charles Waldheim : An Architecture of Atmospherics.

In the postmodern era architectural culture has come to emulate the culture of fashion. This culture is one predicated on a regularly scheduled production of novelty, carefully timed to the cycles of the attendant media. This culture and its cult of celebrity are now firmly established globally. As a result, the shelf-life of any particular architectural discourse has grown shorter and shorter. In part because of this relentless demand for regularly reproduced newness, actual architectural innovation is harder to come by. It occurs occasionally, in the unlikeliest of places, and of its own organic accord. This work is often difficult to recognize and harder to disseminate.

Among the dangers of the architecture-fashion industry has been its anesthetizing effects on our collective cultural sensitivity to original thought and genuine architectural innovation. When the shock of the new is felt, it is often in obscure and marginalized contexts, and often resists easy categorization. In spite of this cultural condition, and the difficulty that it poses for the dissemination of deserving work from a range of emerging talents, architecture does emerge in new and stimulating varieties. And architecture persists as a vibrant cultural form through which actual innovation is still possible. No contemporary practice represents this perennial potential for the shock of the new through architectural innovation better than the trio of young Colombian architects practicing under the collective description “Paisajes Emergentes.”

The work of Paisajes Emergentes is embodied through an astonishing array of recent projects exhibiting fluency with a range of scales and subject matter. Their provocative appropriation of the culturally loaded term ‘paisajes’ to describe their practice signals their ambivalence regarding traditional professional role of the architect. It also points toward their literacy with international architectural culture and the recent recovery of landscape as a medium of design. Combined with the adjectival modifier ‘emergentes,’ their appropriation of landscape as a frame for their diverse body of work illustrates an appetite for addressing the ecological imperatives of contemporary design culture as well as the diverse array of international environments in which they find their work projected. As such, Paisajes Emergentes serves as an apt appellation for both the medium and message of the collective’s architectural aspirations that have as much to do with curating atmospheres as with constructing buildings.

Many of the young practice’s projects exhibit specifically horticultural or botanical strategies in the service of complex public realms. These projects typically resist easy identification with the traditional typological categories of landscape, urban design, or architecture. Rather, these projects more often conflate various aspects of these diverse disciplinary practices, in favor of a new hybrid form of work. This confluence of disciplinary commitments often reveals itself through robust representational strategies hacked from various architectural and landscape precedents. More often, it is revealed through the very subject matter and operating assumptions driving the particular design response on a given site. At its best this work simultaneously reveals aspects of a particular site and subject, while conjuring remote and fleeting environments and emotions.

The architectonic language and design sensibility of Paisajes Emergentes reveal a deep literacy with contemporary architectural culture, they are equally informed by the rising importance of environment as a category of architectural thought. In this sense the recent work of Paisajes Emergentes transcends Iberoamerican architectural precedents from late 90’s and early 00’s by pushing the limits of the architectural object to its extreme end conditions, into environments, experiences, or even atmospheres. Many of the projects of Paisajes Emergentes accomplish this through a close reading of the particular ecological or phenomenal contexts in which they are sited. While these effects can reveal themselves through architectural artifice, they are best described through that dated term landscape. While much of Iberian architectural culture (and its international diaspora) has been actively engaged in resisting the rise of landscape as a professional and cultural practice in recent years, Paisajes Emergentes have firmly declared their commitments to the messy and productive potentials of landscape in relation to architectural production. In so doing, they have not only offered us an example of genuine innovation and a whiff of the new, they have also made a generational and geographic stake in the ongoing cultural struggle to open architecture to its multiform and various ecological and urban associations.

Many of the projects of Paisajes Emergentes depend upon deep horticultural and botanical knowledge. Yet it would be a misreading of their work to take these projects for traditional landscape architecture with a focus on plant material as a medium of design. Rather these projects often illustrate an ambidextrous quality, equally fluent with landform and ecological process on the one hand as with architectonic language and spatial composition on the other. What these various methodological approaches often share is an interest in the specific media of atmosphere itself, water and air. In a diverse range of projects including the Jardin Botanico and their recently completed Piscinas complex both in Medellin, Colombia, Paisajes Emergentes build complex public realms through an obsession with the material and phenomenal properties of water. In this project the hydraulic logics, and experiential potential of liquid water as well as their ephemeral effects on light and air offer the primary operating systems of a complex refined public realm. Further afield, their recent competition entries for the Parque del Lago in Quito, Ecuador and the Venice Lagoon reveal an ongoing commitment to the various potentials of a hydrological urbanism. In Quito their proposal juxtaposes the reflectivity and endlessness of pools stretching to the horizon of an abandoned airfield with the reflective metallic surfaces of the airplanes that once occupied them. In contrast with the bright light, and clear blue of Quito, their Venice Lagoon project plumbs the murky impenetrable depths of a dark, dank, Venice. In both examples, the particular phenomenal and experiential qualities of the site are revealed through the most fundamental of elements, water. Equally these projects explore the associated experiential conditions of fecund humidity of luminous aridity, while constructing complex public venues through the ambient and atmospheric conditions attendant to water in its various states.

An equally significant line of investigation pursued by Paisajes Emergentes might be described by the term atmospherics. In pushing their architecture to the limits of the object, beyond the question of ground, into the realm of climate and humidity, the collaborative has developed an approach to pneumatics and aerial suspension. In a range of projects including their proposals for monumental totemic structures in New York or other North American cities, for Heathrow airport’s guerrilla decommissioning through balloons, and for the commemoration of communities impacted by a Ituango hydroelectric plant in their native Colombia, Paisajes Emergentes have proposed a new age of inflatables.

 Through their projects, and the pursuit of an architecture beyond weight and mass, Paisajes Emergentes propose an architecture of atmospherics. In this realm, liquid water, water vapor, and ice emerge as primary representational media for a new form of public life. In this work the fleeting experiential qualities of air and water as seen through light are orchestrated much in the way that the sequential experience of space was orchestrated by traditional typologies and subjectivities of landscape architecture. In pursuing the ends of architecture, the work of Paisajes Emergentes exhibited here simultaneously transcend the limits of the architectural object, while renewing the cultural potential of architecture as a medium of genuine innovation. While this body of work is still emerging, the energy, ambition, and optimism of these projects suggest that an architecture of atmospherics may very well be an important way forward for Paisajes Emergentes  and for design culture internationally.

Photos by dutch photographer Iwan Baan.

Charles Waldheim, FAAR, John E. Irving Professor and Chair of Landscape Architecture, Harvard University Graduate School of Design

Swarm Model = Informal City?


Con respecto y para alimentar el debate alrededor del articulo de Maurits Ruis Reverse-Engineering the City Este video de Swarm Urbanism desarrollado por un estudiante de la Architectural Association de Londres demuestra las similitudes – sin querer ser reductor – entre un enjambre – o citando el articulo «redes espontaneas producto de la inteligencia colectiva que parecen ser sistemas complejos pero son dirigidos por reglas simples…» – y un asentamiento informal… en este Swarm Model, o modelo de enjambre el estudiante ha introducido reglas simples de organizacion de la materia que se reproduce progresivamente en una forma topografica libre… definitivamente se asemeja a un asentamiento informal. Mas contenido del autor en http://www.aainter3.net/