Sobre el Urbanismo Paisaje
Discusiones con el arquitecto y urbanista Jorge Ayala alumni de la Architectural Association en Londres y el descubrimiento de su trabajo reciente me hacen pensar en el fructífero intercambio que puede existir entre el urbanismo informal y el Landscape Urbanism.
El incipiente Landscape Urbanism me parece una revolución con respecto a un urbanismo tradicional que trabaja el tejido urbano con instrumentos del pasado – aberturas visuales, zoning, perspectivas – entre otras herramientas, que a pesar de haber demostrado su ineficiencia para responder al crecimiento urbano continúan siendo utilizadas por los principales urbanistas actuales con la sola mejora – en un conformismo alarmante – de evitar cometer los errores del pasado, como si solo el referencial histórico pudiese influenciar y enriquecer la evolución del diseño del tejido urbano.
La posición actual de la practica del urbanismo a tal vez superado con sus mejores exponentes el empirismo experimental, el diagrama aplicado, o la gestualidad per se de los arquitectos/urbanistas/dioses de la modernidad, pero no ahorra a nuestras ciudades el estancamiento – o viscosidad haciendo referencia al articulo de Maurits Ruis – en las que la planificación tradicional las sitúa.
Para presentar mis impresiones encuentro importante primero introducir el “Urbanismo Paisaje”, siendo esta ultima una disciplina incipiente y esencialmente constituida de arquitectura de papel, concursos y producción digital me parece indispensable presentarla a través de sus principales exponentes y gestadores. Tambien me parece indispensable que su representación visual – en algunos casos muy seductora – sea precedida de su explicación y una relativa definición para evitar el malentendido en el que la disciplina seria principalmente motivada o guiada por alguna orientación estética o formal.
«… El Urbanismo Paisaje vincula dos términos sin un nexo anterior, para sugerir una nueva disciplina híbrida. Asi como la combinación de la biología y la tecnología da origen a la biotecnología, o bien, la evolución de la ciencia con la gestión de negocios produjo dinámicas de organización, la fusión del paisaje con el urbanismo sugiere un nuevo y excitante campo de posibilidades.
Con un toque de sensibilidad, una ambición más grande y técnicas audaces, el Landscape Urbanism o Urbanismo Paisaje ofrece modos alternativos para la práctica urbana. Marca la disolución de las antiguas dualidades naturaleza-cultura, y desmonta las nociones clásicas de jerarquía, frontera y centro. Pero tal vez lo mas importante, marca una actitud productiva hacia la indeterminación, la apertura, la transparencia, la inter-mixidad y la liberación disciplinaria.
Paisaje Urbanismo ve la metrópoli emergente como una alfombra viva, poderosa y sólida hecha de la acumulación de piezas y sistemas dispuestos en capas sin autoridad particular ni control.
Si la metrópoli contemporánea está fuera de control, esto no es una debilidad, pero su resistencia…»
James Corner : Landscape Urbanism
«…El Paisaje produce nuevas perspectivas en respuesta a la situación urbana contemporánea. El diálogo entre lo edificado y el paisaje permite la presencia simultánea del uno en el otro, lo edificado imbricado en el paisaje / paisaje imbricado en lo edificado.
Es sobre estas bases que puede redefinirse cada una de ambas disciplinas: arquitectura y arquitectura-paisaje, siempre una en relación con la otra. Y entonces repensar las cuestiones fundamentales tales la definición de un edificio y la de un paisaje.
Así como para las ciudades, los paisajes son los agentes culturales, sociales y políticos; sin embargo sus roles jamás serán agotados por sus formas o sus rendimientos estéticos. Su duración es una transición, un cambio, un «devenir», pero un «devenir» que dura, un cambio que es sustancial per se.
Paisaje Urbanismo procede no por la construcción de un edificio pero más bien de escalas en el tiempo, una es larga, la otra es corta. Estas especulaciones sobre la espacialidad lo protegen de la asignación común y corriente de la forma y su significado…»
Mohsen Mostafavi : Landscapes of Urbanism
«…Hoy, el paisaje emerge como un modelo para el urbanismo. Tradicionalmente el paisaje se define como la organización horizontal de las superficies. Ahora bien, si se le presta una atención mas detallada a estas superficies y a sus condiciones, no solamente a su configuración, sino a su materialidad y a su rendimiento, ellas pueden activar el espacio y producir urbanismo sin el pesado aparato de la creación espacial tradicional.
El paisaje es el único medio capaz de responder a los cambios temporales, su transformación, su adaptación y en consecuencia a su sucesión.
La mayor fuerza de los arquitectos que practican el Urbanismo Paisaje esta en su determinación a no aceptar las formulas “readymade” del diseño urbano, sean ellas por ejemplo las mega formas urbanas y “genéricas” a la Rem Hoolhaas…»
Charles Waldheim : Landscape as Urbanism
«… El Paisaje no puede ofrecer un nuevo modelo de urbanismo o de arquitectura, pero solo un modo de operación. La proposición del Urbanismo Paisaje busca presentar la arquitectura fuera de su alineamiento vertical como modelo de orden, y desterritorializar en una primera instancia no el espacio físico de las ciudades, pero el espíritu y la percepción de nuestra disciplina.
El proyecto transdisciplinario del Urbanismo Paisaje es una tentativa de desplazar la ética tradicional de la arquitectura basada en un modelo-patrón, y en consecuencia cultivar un ética arquitectónica de la emergencia y del simulacro
A través de la administración de la multidisciplinaridad, trans-especificidad, intensidad y virtualidad como medio, El Urbanismo paisaje trata de dominar de manera operacional la persistencia de problemas de urbanismo:
La dificultad en transponer la información a través de las escalas,
La necesidad de moverse a través de campos específicos de conocimiento
El compromiso anticipado del control de las transformaciones,
La regulación de los procesos temporales…»
Christopher Hight : Portraying the Urban Landscape
En un ensayo mas social David Harvey justifica una mayor correspondencia entre el Urbanismo Paisaje y la evolución de la condición urbana. David Harvey argumenta: «… cuando un diseñador sufre, no es necesario recurrir a su esfuerzo para «encontrar» nuevas formas espaciales y apariencias estéticas, sino más bien al «adelanto de una mezcla de procesos de producción espacio-temporal: socialmente justo, emancipado políticamente y ecológicamente sano «, desafiando así la acumulación del capital incontrolado, sostenido por las clases privilegiadas y las grandes desigualdades del poder político-económico.
Su observación es que los procesos de la urbanización (la acumulación del capital, la globalización, la protección medioambiental, los códigos y regulaciones, las tendencias del mercado, etc.) son mucho más determinantes para dar forma a las relaciones urbanas que las formas espaciales per se…»
Por consecuencia, argumenta que la búsqueda de nuevas estructuras organizadoras de la ciudad deriva de una Utopía de procesos más que de una Utopía formal.
David Harvey : Spaces of Capital: Towards a Critical Geography
En próximos artículos expondremos las relaciones e intercambios entre el Urbanismo Informal y el Urbanismo Paisaje y los exploraremos a través de las aplicaciones de este ultimo a propuestas, proyectos y análisis en territorios emergentes.
Charles Waldheim: An Architecture of Atmospherics – Paisajes Emergentes
En Espanol. Paisajes Emergentes operates from Medellín, Colombia and was founded in 2007 by the Colombian architects Edgar Mazo, Sebastián Mejia and Luis Callejas. The practice establishes a constant and reciprocal dialogue between art , landscape and architecture trough environmental operations. Paisajes Emergente’s work is actually featured at LIGA, space for architecture, an exhibition platform in Mexico City. LIGA is a non profit initiative, organized by Abel Perles, Carlos Bedoya, Víctor Jaime y Wonne Ickx from the architectural studio PRODUCTORA, in collaboration with Ruth Estevez, curator and art critic. LIGA 02 Inundaciones/Floodings Paisajes Emergentes
Charles Waldheim : An Architecture of Atmospherics.
In the postmodern era architectural culture has come to emulate the culture of fashion. This culture is one predicated on a regularly scheduled production of novelty, carefully timed to the cycles of the attendant media. This culture and its cult of celebrity are now firmly established globally. As a result, the shelf-life of any particular architectural discourse has grown shorter and shorter. In part because of this relentless demand for regularly reproduced newness, actual architectural innovation is harder to come by. It occurs occasionally, in the unlikeliest of places, and of its own organic accord. This work is often difficult to recognize and harder to disseminate.
Among the dangers of the architecture-fashion industry has been its anesthetizing effects on our collective cultural sensitivity to original thought and genuine architectural innovation. When the shock of the new is felt, it is often in obscure and marginalized contexts, and often resists easy categorization. In spite of this cultural condition, and the difficulty that it poses for the dissemination of deserving work from a range of emerging talents, architecture does emerge in new and stimulating varieties. And architecture persists as a vibrant cultural form through which actual innovation is still possible. No contemporary practice represents this perennial potential for the shock of the new through architectural innovation better than the trio of young Colombian architects practicing under the collective description “Paisajes Emergentes.”
The work of Paisajes Emergentes is embodied through an astonishing array of recent projects exhibiting fluency with a range of scales and subject matter. Their provocative appropriation of the culturally loaded term ‘paisajes’ to describe their practice signals their ambivalence regarding traditional professional role of the architect. It also points toward their literacy with international architectural culture and the recent recovery of landscape as a medium of design. Combined with the adjectival modifier ‘emergentes,’ their appropriation of landscape as a frame for their diverse body of work illustrates an appetite for addressing the ecological imperatives of contemporary design culture as well as the diverse array of international environments in which they find their work projected. As such, Paisajes Emergentes serves as an apt appellation for both the medium and message of the collective’s architectural aspirations that have as much to do with curating atmospheres as with constructing buildings.
Many of the young practice’s projects exhibit specifically horticultural or botanical strategies in the service of complex public realms. These projects typically resist easy identification with the traditional typological categories of landscape, urban design, or architecture. Rather, these projects more often conflate various aspects of these diverse disciplinary practices, in favor of a new hybrid form of work. This confluence of disciplinary commitments often reveals itself through robust representational strategies hacked from various architectural and landscape precedents. More often, it is revealed through the very subject matter and operating assumptions driving the particular design response on a given site. At its best this work simultaneously reveals aspects of a particular site and subject, while conjuring remote and fleeting environments and emotions.
The architectonic language and design sensibility of Paisajes Emergentes reveal a deep literacy with contemporary architectural culture, they are equally informed by the rising importance of environment as a category of architectural thought. In this sense the recent work of Paisajes Emergentes transcends Iberoamerican architectural precedents from late 90’s and early 00’s by pushing the limits of the architectural object to its extreme end conditions, into environments, experiences, or even atmospheres. Many of the projects of Paisajes Emergentes accomplish this through a close reading of the particular ecological or phenomenal contexts in which they are sited. While these effects can reveal themselves through architectural artifice, they are best described through that dated term landscape. While much of Iberian architectural culture (and its international diaspora) has been actively engaged in resisting the rise of landscape as a professional and cultural practice in recent years, Paisajes Emergentes have firmly declared their commitments to the messy and productive potentials of landscape in relation to architectural production. In so doing, they have not only offered us an example of genuine innovation and a whiff of the new, they have also made a generational and geographic stake in the ongoing cultural struggle to open architecture to its multiform and various ecological and urban associations.
Many of the projects of Paisajes Emergentes depend upon deep horticultural and botanical knowledge. Yet it would be a misreading of their work to take these projects for traditional landscape architecture with a focus on plant material as a medium of design. Rather these projects often illustrate an ambidextrous quality, equally fluent with landform and ecological process on the one hand as with architectonic language and spatial composition on the other. What these various methodological approaches often share is an interest in the specific media of atmosphere itself, water and air. In a diverse range of projects including the Jardin Botanico and their recently completed Piscinas complex both in Medellin, Colombia, Paisajes Emergentes build complex public realms through an obsession with the material and phenomenal properties of water. In this project the hydraulic logics, and experiential potential of liquid water as well as their ephemeral effects on light and air offer the primary operating systems of a complex refined public realm. Further afield, their recent competition entries for the Parque del Lago in Quito, Ecuador and the Venice Lagoon reveal an ongoing commitment to the various potentials of a hydrological urbanism. In Quito their proposal juxtaposes the reflectivity and endlessness of pools stretching to the horizon of an abandoned airfield with the reflective metallic surfaces of the airplanes that once occupied them. In contrast with the bright light, and clear blue of Quito, their Venice Lagoon project plumbs the murky impenetrable depths of a dark, dank, Venice. In both examples, the particular phenomenal and experiential qualities of the site are revealed through the most fundamental of elements, water. Equally these projects explore the associated experiential conditions of fecund humidity of luminous aridity, while constructing complex public venues through the ambient and atmospheric conditions attendant to water in its various states.
An equally significant line of investigation pursued by Paisajes Emergentes might be described by the term atmospherics. In pushing their architecture to the limits of the object, beyond the question of ground, into the realm of climate and humidity, the collaborative has developed an approach to pneumatics and aerial suspension. In a range of projects including their proposals for monumental totemic structures in New York or other North American cities, for Heathrow airport’s guerrilla decommissioning through balloons, and for the commemoration of communities impacted by a Ituango hydroelectric plant in their native Colombia, Paisajes Emergentes have proposed a new age of inflatables.
Through their projects, and the pursuit of an architecture beyond weight and mass, Paisajes Emergentes propose an architecture of atmospherics. In this realm, liquid water, water vapor, and ice emerge as primary representational media for a new form of public life. In this work the fleeting experiential qualities of air and water as seen through light are orchestrated much in the way that the sequential experience of space was orchestrated by traditional typologies and subjectivities of landscape architecture. In pursuing the ends of architecture, the work of Paisajes Emergentes exhibited here simultaneously transcend the limits of the architectural object, while renewing the cultural potential of architecture as a medium of genuine innovation. While this body of work is still emerging, the energy, ambition, and optimism of these projects suggest that an architecture of atmospherics may very well be an important way forward for Paisajes Emergentes and for design culture internationally.
Photos by dutch photographer Iwan Baan.
Charles Waldheim, FAAR, John E. Irving Professor and Chair of Landscape Architecture, Harvard University Graduate School of Design
Swarm Model = Informal City?
Con respecto y para alimentar el debate alrededor del articulo de Maurits Ruis Reverse-Engineering the City Este video de Swarm Urbanism desarrollado por un estudiante de la Architectural Association de Londres demuestra las similitudes – sin querer ser reductor – entre un enjambre – o citando el articulo «redes espontaneas producto de la inteligencia colectiva que parecen ser sistemas complejos pero son dirigidos por reglas simples…» – y un asentamiento informal… en este Swarm Model, o modelo de enjambre el estudiante ha introducido reglas simples de organizacion de la materia que se reproduce progresivamente en una forma topografica libre… definitivamente se asemeja a un asentamiento informal. Mas contenido del autor en http://www.aainter3.net/
Bas Princen Five Cities / Istanbul – Beyrouth – Amman – Cairo – Dubaï photographies
En Français En el marco de la octava conferencia Erasme-Descartes, el Instituto Neerlandés presenta, por primera vez en Francia, fotografías en gran formato del arquitecto y fotógrafo neerlandés Bas Princen (1975). La exposición «Cinco Ciudades» muestra fotografías que revelan las calidades espaciales inesperadas de las periferias de Estambul, Beirut, Ammán, El Cairo y Dubai. Lanzado en el marco de la cuarta Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam, este proyecto fotográfico ha sido desarrollado en cada una de las ciudades, en colaboración con investigadores y urbanistas locales.
En sus fotografías, Princen revela las maneras en la que cuyos lugares son re-apropiados y remodelados para otros usos que los de su destino inicial, una diferencia perturbadora. El criterio de selección de estos lugares no es guiado por ninguna preocupación estética, su tema son los territorios como escenarios de prácticas nuevas e inesperadas. Así por ejemplo un sitio sin el menor estanque se convierte en un terreno de entrenamiento ideal para la pesca. La reapropiación del lugar se re-inscribe en el territorio, modificando, transformandolo.
Small Scale, Big Change: New Architectures of Social Engagement at MOMA
Exhibition Web Site Pequena Escala, Gran Cambio: Nuevas Arquitecturas de Compromiso Social (Del 3 de octubre 2010, al 3 de enero 2011) La exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York presenta once proyectos en cinco continentes que invitan la arquitectura innovadora a comunidades desfavorecidas. Los arquitectos expuestos responden a las exigencias funcionales de sus proyectos, pero también apuntan a un amplio efecto positivo sobre las comunidades en las que trabajan, participando en la transformación social, económica, y política más allá de las fronteras de sus sitios a menudo modestos. Además de los nuevos modos de diseño participativo, los proyectos destacados incorporan innovadoras prácticas contextuales, ecológicas y socialmente sostenibles, incluyendo la exploración de materiales nuevos como tradicionales. Poblaciones que antes raramente disfrutaban de la atención de arquitectos se vinculan con diseños que incorporan una innovación digna de una atención más amplia. El compromiso renovado de estos arquitectos y muchos de sus colegas a la arquitectura socialmente responsable es evocador de los ideales de maestros del siglo XX, pero estos diseñadores evitan los cianotipos utópicos al por mayor de sus predecesores del cambio impuesto desde arriba. Small Scale, Big Change presenta proyectos «acupuncturales» radicalmente pragmáticos, intervenciones limitadas con amplia repercusión. Sitio Web de la Exposicion
Entre las agencias seleccionadas están Urban Think Tank con el proyecto Metro Cable un teleferico de transporte publico que conecta el barrio informal San Agustin con el centro de la ciudad y las redes de transporte en Caracas e introduce junto con sus estaciones espacios publicos equipamientos y soluciones de vivienda.
El estudio Elemental dirigido por Alejandro Aravena expone su proyecto de vivienda social en una ciudad del desierto chileno. La Quinta Monroy permite a sus habitantes de extender sus viviendas a través de la autoconstruccion, asi como definir la organización de los espacios interiores. Logrando alcanzar el doble de la superficie esperada – despues de la autoconstruccion – con el mismo presupuesto inicial.
En la agudeza de su selección la exposición tambien abarca el problema de los sectores desfavorecidos en el contexto de países desarrollados, a través del proyecto de Michael Maltzan Architecture en California: El Inner-City Arts localizado en una vecindad empobrecida de Los Angeles , ofrece gracias a su arquitectura iconica y ampliamente flexible un refugio creativo para niños que de otra manera no pueden tener el acceso a las artes. Estos proyectos han sido seleccionados de un número cada vez más grande de iniciativas similares en el mundo entero porque ellos ejemplifican el grado al cual los arquitectos pueden orquestar el cambio, priorizando el trabajo con impacto social, pero que también equilibra las muy reales preocupaciones de costos, programa, y estética. Estos tienen éxito proveyendo a comunidades no sólo espacios físicos, pero también oportunidades para la autodeterminación y para la construcción de una identidad mejor. Por consiguiente, estos arquitectos son tanto diseñadores de edificios como asesores de cambio. Sus metodologías de integración podrían servir como modelos para la profesión en general. En el resto de las agencias presentadas se encuentran Rural Studio, Teddy Cruz, Lacaton et Vassal entre otros.
También son destacadas en la exposición tres redes de Internet – foros en los cuales líderes de comunidades, arquitectos, y organizaciones no gubernamentales comparten información y experiencia -, ampliando su alcance más allá de los proyectos individuales para incluir agentes activos en varias áreas de práctica en el contexto emergente del mundo entero.
El The One Percent 1% fue iniciado en 2002 por Public Architecture, – la firma basada en San Francisco fundada por John Peterson. El programa es una llamada a la acción; invita a los arquitectos americanos a dedicar un mínimo de un por ciento de su tiempo – o veinte horas cada año – al trabajo ad honorem para una organización sin fines de lucro. El sitio Web conecta a diseñadores con clientes, y aboga por la sustentabilidad y el exito de las colaboraciones resultantes. Aproximadamente 820 firmas y 400 empresas no lucrativas se han registrado; alrededor de 160 proyectos estan actualmente en desarrollo.
Urbaninform Creado por Rainer Hehl y J ö rg Stollmann en 2009 en Zurich, urbaninform recolecta y expone cortos de vídeo, articulos y otros documentos que exploran ideas e intervenciones en contextos informales construidos con poca o ninguna planificación. Conectando profesionales en este campo especializado, urbaninform se hace un foro central para el discurso crítico y el debate sobre modos de mejorar la vida en establecimientos urbanos.
Open Architecture Network La Red de Arquitectura Abierta (OAN) es una subdivisión de Arquitectura para la Humanidad (AFH), una firma de diseño no lucrativa fundada en 1999 por Cameron Sinclair en San Francisco. El sitio Web vincula actividades de AFH en el mundo entero y conecta profesionales independientes con clientes potenciales. Animando diseñadores, constructores, y clientes a compartir documentos arquitectónicos, dibujos, y proyectos con otros, OAN apuntan a limitar la duplicación de nuevos proyectos y fomenta el mejoramiento de proyectos existentes. El sitio presenta un gran numero de proyectos – más de 3,100 – clasificados por programas y estado de desarrollo.