Slum Strategies: The City’s Viscosity by Maurits Ruis
IN ENGLISH – Por Maurits Ruis – El mundo se urbaniza con una velocidad sin precedentes, lo que resulta en ciudades que surgen sin ninguna planificación formal o diseño. Urbanistas y planificadores luchan por mantener el ritmo y tratar con el fenómeno del urbanismo informal. Inmensos asentamientos informales, favelas, barrios y villas miseria son el resultado.
La estrategia por defecto hacia los asentamientos informales durante mucho tiempo ha sido la demolición y reemplazo con habitaciones sociales, un enfoque que en los últimos años está reluctantemente siendo substituido por estrategias de mejoramiento de los asentamientos informales. La ventaja de esta estrategia es que las estructuras socioeconómicas frágiles pero valiosas con las que cuentan los asentamientos informales están siendo conservadas, y con ellas el potencial de las comunidades para ser autosuficientes.
Sin embargo, la escala de las intervenciones actuales es apenas adecuada para tratar con la inmensa magnitud del problema cuando, según estimaciones de Naciones Unidas, el número de habitantes de los asentamientos informales debe aumentar de mil millones durante los próximos 30 años. Para comenzar a tratar con los asentamientos informales en una escala apropiada, sería por consiguiente útil conceptualizar el fenómeno de los asentamientos informales, que a plazo podría proporcionar explicaciones de las cuales podrían derivar estrategias y soluciones.
ViscoCity
Nosotros podríamos por ejemplo analizar las ciudades en términos de su variabilidad, o viscosidad, siendo esta lo opuesto de la fluidez. En física, la definición de viscosidad es una medida de la resistencia de una sustancia que está siendo deformada por una tensión. Esto quiere decir que un fluido de poca viscosidad se comporta como el agua, y que un fluido de alta viscosidad se comporta más bien como el jarabe.
En un contexto urbano, el concepto de viscosidad podría ser una medida de variabilidad del tejido urbano. En este sentido, un tejido urbano sumamente viscoso no sería muy variable, mientras que un tejido urbano con poca viscosidad estaría más sujeto al cambio . La tensión, en este contexto, puede ser demográfica, tecnológica, socioeconómica, ambiental, o cualquier otra clase de cambio que fuerce el tejido urbano a adaptarse.
Una ciudad como Roma por ejemplo puede ser considerada como sumamente viscosa, en cuanto a su reducida “tasa” de cambio”. Del otro lado del espectro están los asentamientos informales, que tienen poca viscosidad, y están muchísimo mas sujetos al cambio. En términos Darwinianos, la adaptabilidad es un requisito para la supervivencia, que puede explicar por qué ciudades jóvenes como los barrios informales, favelas etc, son tan sumamente adaptables. Posteriormente, cuando las ciudades envejecen y su existencia es justificada, ganan viscosidad y poco a poco se cristalizan.
La viscosidad de cualquier ciudad, o su capacidad de cambiar, dependen de las restricciones impuestas al cambio. Estas restricciones a menudo vienen en forma del papeleos y burocracia; zonificación, reglamentaciones de construcción y la consulta pública obligatoria, son ejemplos de los mecanismos que hacen más viscoso un entorno urbano. Las ciudades en el Reino Unido por ejemplo pueden ser consideradas relativamente viscosas, ya que cualquier cambio propuesto en el tejido urbano tiene que ser consultado con todos los interesados, como los Gobiernos municipales, la Environement Agency, English Heritage y la Sociedad Victoriana, por nombrar sólo a unos cuantos. Al contrario las ciudades en países de desarrollo tienen poca viscosidad, ya que los cambios en el tejido urbano suceden libremente y relativamente sin los obstáculos de las reglamentaciones de construcción o de la planificación urbana entre otros agentes de control.
- Roma en 1748 y hoy: Muy poco ha cambiado; el tejido urbano es altamente viscoso
Guillermo Fischel de Colegio Darthmouth (Hanovre, NH) argumenta que la función primaria de toda esta burocracia es proteger el valor de los bienes raíces. La existencia misma de la zonificación en particular, explica Fischel, viene principalmente de los propietarios, que buscan evitar la devaluación de sus bienes evitando que fábricas sean construidas cerca de sus propiedades. La Zonificación, en este sentido, es una póliza de seguros para la inversión de capital. Esto explica por qué algunas partes de ciudades donde el mercado inmobiliario es sometido a mucha tensión, como por ejemplo Mayfair o Belgravia en Londres, son extremadamente reguladas, y por lo tanto sumamente viscosas. Esto también explica por qué los asentamientos informales, que en la perspectiva del mundo de los negocios y de la política son de valor económico marginal, tienen una viscosidad baja, haciéndolos de facto entidades libres donde todo es posible.
La viscosidad alta funciona en ciudades con una burocracia, un mercado inmobiliario y una economía bien establecidas, pero para las ciudades que todavía se desarrollan, un entorno extremadamente regulado podría fácilmente resultar en un atasco que bloquearía cualquier futuro desarrollo. Por eso es tan peligroso imponer violentamente los modelos de ciudades desarrolladas a ciudades o países en desarrollo, (como el FMI solía hacerlo). Para las ciudades que todavía se desarrollan, un entorno menos regulado sería más beneficioso.
Esto no implica que nosotros deberíamos ensalzar la naturaleza ilegal de ciudades informales, ya que la anarquía trae muchos sacrificios. En cambio una mirada mas holgada hacia la legislación debería ser vista como la etapa inicial de una vía hacia el desarrollo. Esto no es un concepto nuevo. Históricamente, los países en vías de desarrollo solían tener una enfoque flexible hacia la ley para permitir el desarrollo. Los Estados Unidos por ejemplo solían ignorar los derechos de autores extranjeros para dar a la joven nación la oportunidad de desarrollarse. Y más recientemente, los gobiernos brasileños e indios negociaron la libertad de reproducir vacunas del SIDA con la OMC, independientemente de la existencia de patentes, en razón de la emergencia nacional que esto representa.
Shinjuku, Tokio 1969-2004: 35 años de cambio en 35 segundos.
El tejido urbano demuestra tener poca viscosidad.
Teniendo todo esto en cuenta, una gestión organizada en la cual se permite una ‘anarquía’ inicial, y en la cual la ‘ley’ es establecida gradualmente, sería preferible y realizable, provocando al mismo tiempo la mejora del tejido urbano informal y sus dinámicas. Esto podría significar por ejemplo el funcionamiento con umbrales, en los cuales un nivel de ingreso estaría relacionado con la suma de impuestos a pagar. Estos impuestos a su turno podrían ser reinvertidos en el tejido urbano y la infraestructura física, que haría la tela urbana más viscosa al mismo paso que los niveles de bienestar y la demanda económica. Una espiral ascendente.
Una ventaja adicional de este enfoque sería que deja espacio a la evolución por “ensayo y error” y a la innovación, y a través de esto, a la autosuficiencia. Esto es un enfoque que cultivará una economía con una necesidad mínima de inversión de capital o de intervención del estado. Esto será un enfoque que no destruye o sustituye el tejido urbano y las estructuras socioeconómicas que contiene, pero que más bien los respeta y nutre. Esto puede ser una de las indispensables estrategias para mejorar grandes áreas urbanas informales con un mínimo de energía, inversión o intervención.
Mirar la ciudad por el lente de la viscosidad muestra que, en términos de bienes raíces la alta viscosidad es preferible ya que crea un entorno seguro, fiable en el cual el valor de propiedad es asegurado. En términos de creación de valor sin embargo, una ciudad con una viscosidad baja es preferible, puesto que la ausencia de legislación cataliza el desarrollo. Esto ilustra que cualquier intervención debería ser considerada en relación con el estado de viscosidad de una ciudad o distrito – que debería ser determinado antes de que cualquier acción sea emprendida – y que no existen soluciones universales. En otras palabras: esto nos dice de ir con el flujo.
Cellular design for Africa’s drinkable water access by Le Laboratoire
In English – En Français – DISEÑO «CELULAR» PARA EL AGUA POTABLE EN AFRICA
Del 24 de septiembre de 2010 al 30 de enero de 2011, Le Laboratoire* presenta su sede parisina El Diseño Celular, una exposición experiencia inédita sobre el tema del agua y más particularmente sobre su transporte. ¿Cómo hacerlo viable ecológicamente y más natural? Para responder a esta problemática, el diseñador François Azambourg y el científico Don E. Ingber reunieron un panel de investigadores buscando inventar un modelo de recipiente mas cercano a la naturaleza.
Imaginemos la posibilidad de transportar el agua inspirándose en el modelo de la célula biológica … Esta propuesta lanzada en Harvard en otoño de 2008, durante un curso dictado por el fundador del Laboratoire, el Profesor David Edwards, es el origen de los trabajos en curso en Le Laboratoire. Podría parecer utópica y sin embargo se revela ser realizable gracias a la intervención de expertos reconocidos. François Azambourg tiene una larga trayectoria en el desarrollo del “diseño celular” y ha realizado la escenografía de la exposición presentada en Le Laboratoire. En una voluntad participativa, convidó a sus alumnos de la ENSCI (Escuela Nacional Superior de la Creación Industrial) a implicarse activamente en el proyecto.
La experiencia(experimento) es conducida en estrecha colaboración con el científico americano Don E. Ingber, especialista de la bioquímica celular y David Edwards; acompañados por Investigadores franceses como Raphaël Haumont y Sidi Bencharif, especialistas de la física-química de los materiales. La exposición Le Design Cellulaire presentará las etapas fundamentales inherentes a la realización del proyecto; los productos del inalterado proceso de “ensayo y error”; y finalmente nuevas formas de botellas alrededor de un diseño celular y efímero.
- Le Laboratoire es al mismo tiempo un espacio de investigación experimental y un lugar de exposición de obras. Tiene como vocación suscitar evoluciones en la cultura, la industria, la sociedad y la educación, a través de la asociación de la actividad artística y científica, con un interés particular en los procesos de exploración más que en los productos que podrían salir de estos.
La exposición El Diseño Celular tiene la particularidad de presentar todos los procesos de creación ejecutados en el desarrollo de la experiencia(experimento). Sobre el modelo de un diario de laboratorio de investigación, el proyecto es mostrado de forma a revelar todo: de los ensayos a los productos finalizados pasando por las muestras y prototipos
François Azambourg escogió acercarse al máximo de la verdad científica. Su puesta en escena de la experiencia(experimento), en las fronteras de la eco-concepción, se acerca de los proceso de la naturaleza misma. Fue inspirándose en una alga que el diseñador creó una escultura arborescente Que hace eco de las diferentes formas de investigación. A través de esta instalación, diferentes formas de reflexión son expuestas; ciertas concluidas y otras en curso de exploración. Mostrando el estado actual de la investigación, Le Laboratoire invita a impulsar mas allá el desarrollo de las investigaciones y busca mostrar que la innovación está siempre en movimiento perpetuo. En una sala adyacente son expuestas las nuevas formas de envases, que sugieren un agua transportada por nuevas formas más cercanas de la naturaleza. Un “diseño celular” en la cuestión de medio ambiente y del desarrollo sostenible.
El diseño celular, un proyecto de investigación ecológica lanzado por la experiencia presentada en Le Laboratoire, procura crear contenedores de agua y otros líquidos, tan eficaces como la célula biológica – la forma más básica de los contenedores naturales de agua. Esta inspiración refleja una tendencia en el diseño la ingeniería y la arquitectura, la de seguir el ejemplo de la naturaleza, en forma como en función. La experiencia llevada en Le Laboratoire es sólo el principio de un proceso de investigación que busca proponer nuevas tecnologías prácticas, sorprendentes y operacionales que nos ayuden proteger el medio ambiente. Implicando pistas abandonadas, pistas prometedoras, formas familiares como formas bizarras – y el principio de un proceso industrial… Mas informacion aqui
El acceso al agua
En África, a principios del siglo XXI cerca del 36 % de habitantes no tienen acceso fácil al agua potable, y el 75 % no tienen acceso a domicilio. En 2002, el número anual de defunciones debidas a las enfermedades vinculadas a la disentería, agravadas por la calidad mediocre del agua han sido estimadas a 707.000. En 2009, esta causa de mortandad concierne la muerte de un niño sobre cinco. Frecuentemente en estas regiones con escasez de agua, los habitantes tienen que caminar varios kilómetros cada día para ir a buscar y transportar el agua En cántaros, bidones reutilizados de agua o gasolina y otros envases improvisados.
La eficacia de la célula biológica
La célula biológica puede tener formas y funciones muy variadas. Pero conserva una función constante – la de transportar, filtrar, y preservar el agua. El agua penetra y sale de la célula por difusión a través de la membrana, que permanece indisociable del contenido de la célula. El agua no puede ser fácilmente extraida de la membrana que la engloba, e la misma manera que no se puede quitar la piel de la naranja o la uva, sin cambiar irreversiblemente la naturaleza de la piel o del contenido. La membrana – o la piel – de la célula existe en un estado de equilibrio con agua dentro de la célula. Si la membrana cambia de forma la célula en general cambia su función bioquímica, un funcionamiento que se repite en los diferentes compartimientos de la célula. Estos aspectos de la eficacia de la célula nos inspiraron en el diseño de las botellas consumibles, como en el diseño del Pumpkin.
A partir de la era industrial el agua es consumida en envases artificiales que contaminan el medio ambiente, la fuente misma de este líquido precioso. La degradación de la ecología planetaria nos fuerza a re-imaginar esta práctica. La botella del Mañana debería, creemos nosotros, parecerse a la uva, a la naranja, o al coco. Debería permitir el transporte del agua y de otros líquidos a corto plazo en las condiciones cambiantes del planeta, y permitir el consumo del agua sin degradar la ecología. Debería hacernos pensar constantemente en la fragilidad preciosa de la vida terrestre.
Los alginatos y los PLA
Desde hace años observamos que lo alginatos, polisacáridos de la familia de algas, «laminares» poseen una propiedad importante. En un entorno catiónico, estas moléculas forman geles En los cuales el agua se difunde con dificultad. Estos geles pueden entonces ser creados fácilmente por el contacto del alginatos solubles en agua con agua saturada de cationes. Al ser naturales y constituidos por una reacción reversible estos geles, pueden servir como una membrana alrededor del agua como una forma de botella. Frágil. Para proteger las membranas de alginatos, comprendimos que podíamos utilizar el polímero biodegradable utilizado en las suturas médicas (Utilizado en El Whif aerosol de chocolate). Este polímero se degrada para producir ácidos naturales en contacto del agua. Pero con las membranas de alginatos, descubrimos que estos polímeros no se degradaban o se degradaban menos. Entonces inventamos formas de botella donde los alginatos protegen el PLA y el PLA protege a los alginatos – un poco como el huevo con su cáscara de calcio alrededor de la membrana blanda.
El Pumpkin en el LaboShop
Esta onceava experiencia del Laboratoire se inscribe en una diligencia innovadora, con una vocación humanitaria. Le Laboratoire participa en el lanzamiento de un programa caritativo desarrollado en África del Sur y en Namibia por la red Artscience Labs.
Pumpkin es ante todo un medio innovador de transportar el agua con un enfoque cercano a la Naturaleza. Gracias a su diseño inspirado del modelo de la célula biológica, Pumpkin permite transportar el agua en condiciones medioambientales óptimas, de diferentes maneras, en pequeñas y grandes cantidades. Cada parte del Pumpkin tiene una utilidad práctica que responde a las preocupaciones actuales. El agua nos es preciosa y es un recurso en peligro. Frente a esta delicada situación, el Pumpkin podría ser la bolsa ideal del siglo 21.
Funcionalidades – El Pumpkin está dividido en dos partes funcionales: un elemento bolsa que permite transportar objetos personales y un elemento en acordeón que permite transportar el agua en un volumen útil diario (2,3 litros). Unidos el uno al otro, estos dos elementos forman el Pumpkin. Puede ser llevado sobre el hombro o la espalda. Puede ser modificado y aumentado con la posibilidad de transportar hasta 15 litros de agua. Descriptivo del Pumpkin
Un proyecto humanitario – Pumpkin es el catalizador de una experiencia internacional humanitaria cuyo fin es mejorar eficazmente las condiciones sanitarias del transporte del agua en los países pobres. Editando el primer prototipo del Pumpkin, Le Laboratoire contribuye al lanzamiento oficial del programa humanitario previsto en tres años. El Pumpkin podrá ser editado por encargo; en un primer plazo, los recaudos de sus ventas serás revertidos al programa y contribuirá al desarrollando de las investigaciones en África del Sur dónde el trabajo con las poblaciones locales es muy activo.
Al principio del proyecto: una idea original de Michael Silvestri y de otros estudiantes con profesor David Edwards en su taller IdeaTranslation Lab en Harvard University. Inspirado por la biología celular y las investigaciones de Donald Ingber, el proyecto Pumpkin se desarrollo rápidamente a través de un diálogo entre David Edwards y Mathieu Lehanneur. Un equipo parisino, entre los que el diseñador Julián Benayoun, y Manuella Passard del LaboGroup, que colaboraron con Mathieu Lehanneur y David Edwards con el fin de producir el Pumpkin, sometido a una prueba en sitio por primera vez en Namibia en verano de 2009.
Entidades internacionales participan en el proyecto guiado en conjunto con ArtScience Labs: el instituto Wyss en Harvard y en Cape Town, la Universidad de Pretoria con los profesores de ingeniería química Philip De Vaal y Japie Schoeman, y la ONG Medecine in Need con Bernard Fournié (director de MEND en África del Sur y Noémie Tassel directora de los programas europeos).
Hugo Van Vuuren haciendo pruebas del prototipo del Pumpkin en Namibia.
Fotografias cortesía de Le Laboratoire y Phase One Photography
Contemporary photography for the Informal City!
Adelantados con respecto a los arquitectos y urbanistas, fotógrafos contemporáneos, suramericanos pero también europeos demuestran con talento su interés hacia la Ciudad Informal, su arquitectura y sus habitantes. Como lo muestra esta selección del trabajo del suizo Nicolas Savary, y los brasileños André Cypriano y Tuca Vieira en sus fotografías en Venezuela y Brasil.
Tuca Vieira – Sao Paulo
André Cypriano – La Rocinha, Rio de Janeiro – An orphan Town








Women Are Heroes by JR Semaine de la critique Cannes 2010
Acostumbrado a la calle de su época de graffitero, el artista conocido como JR emprendió el proyecto Women Are Heroes, mediante el que retrata a las mujeres afectadas por la pobreza y la violencia en el mundo subdesarrollado, para después reproducir sus rostros en gigantografías como parte del espacio urbano, dándoles visibilidad. Un proyecto de arte público de alcances globales, de Kenia a Río de Janeiro que concluyo con la realización de una película que fue seleccionada por la semana critica en el Festival de Cannes 2010.
JR, francés de origen y autodidacta emprendió con su cámara de 28mm una aventura que lo llevó por Kenia, Sierra Leona, Liberia y la favela del Morro da Providência en Brasil, en busca del testimonio vivo de la fortaleza de estas mujeres; para después hacer una pegatina pública de las fotografías en autobuses, trenes, edificios y sobre el pavimento de las mismas ciudades donde viven.
Anteriormente, JR había desarrollado el proyecto Face 2 Face: tomaba fotos a israelíes y palestinos para después pegarlas al otro lado opuesto del muro que divide ambos pueblos.
Mitad proyecto artístico, mitad humanitario, Women Are Heroes formó parte de una campaña de Doctors Without Borders y estuvo expuesta en galería y museos del mundo: en Bruselas, Bélgica; la Tate Modern de Londres; y finalmente en París en una exhibición en la que el artista invadió los bordes del rio Sena con los retratos monumentales de mujeres de todo el mundo.
Visto por un arquitecto
Las secuencias de la película que tienen lugar en Rio de Janeiro son de gran interés desde el punto urbano y arquitectónico JR se adentra en las Favelas y las recorre en todos los sentidos con su objetivo fotografico. Las secuencias en Brasil son un asamblaje de miles de fotografias que desfilan rapidamente generando lo que se asemeja a un video en acelerado ofreciendonos un profundo testimonio social pero tambien espacio/formal de lo que sucede en estos sectores emergentes.
« Women are Heroes. Ce projet l’a conduit pendant trois ans dans une favela de Rio, dans des villages du Liberia, en Sierra Leone, au Cambodge ou en Inde. «En temps de paix, les femmes sont discriminées. En temps de guerre, elles sont des cibles.» JR montre et fait parler ces femmes tragiques qui passent des larmes aux rires sur les murs des villes, et bientôt dans les salles de cinéma, toujours à très grande échelle. » Suivez l’actualité du film